

• Cambiamos el DIAGNÓSTICO en casi 30% de las consultas
• Cambiamos el tratamiento en casi 80% de los pacientes evaluados Logramos el diagnóstico acertado con una BAJA utilización de métodos diagnósticos
• Tenemos una BAJA indicación de cirugías
• Tenemos un ALTO índice de éxito terapéutico


Dr. Conrado Estol
El Dr. Conrado Estol se graduó de médico especialista en ACV en la Universidad de Buenos Aires en 1982. Completó su formación médica como residente de Clínica Médica en Nueva York (Hospitales afiliados al Mount Sinai) y de Neurología en la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), y realizó la especialización en ACV (stroke) en Boston (New England Medical Center -Universidad de Tufts- y Spaulding Rehabilitation Hospital -Universidad de Harvard-), con el Prof. Louis Caplan, mundialmente reconocido como líder en el tema.
A pesar de tener doble ciudadanía (norteamericana por nacimiento y argentina por adopción), haber completado la formación médica en EE.UU., estar certificado por el Consejo Norteamericano de Neurología y Psiquiatría (no todos los neurólogos que ejercen en los Estados Unidos tienen esta certificación que es voluntaria y se logra pasando un examen de dos días), y haber recibido la oferta de ser Profesor de Neurología en Boston, decidió volver a la Argentina porque el ejercicio de la medicina le podría causar más satisfacciones y sus contribuciones tener un mayor impacto.
Conrado Estol es Doctor en Medicina de la UBA con la Tesis titulada “Las complicaciones neurológicas del transplante hepático” en el que fue calificado con sobresaliente.
El Dr. Conrado Estol tiene más de 170 publicaciones, la mayoría en revistas internacionales, que incluyen 50 trabajos originales (como primer autor en la mayoría), 40 capítulos de libro, 20 editoriales y cartas de lector, 60 presentaciones en congresos publicadas y un libro como editor.
Fue pionero en la investigación desarrollada en los EE.UU. sobre las drogas trombolíticas, que a partir de estos trabajos iniciales se transformaron en el único tratamiento disponible en la actualidad para el ACV. En 1988 trató personalmente a uno de los primeros 5 pacientes que recibieron dicha medicación en el mundo.
Durante sus años en la Universidad de Pittsburgh trabajó con el Dr. Thomas Starzl, inventor del transplante hepático por lo que solo en esta universidad se hacían más transplantes que en el resto del mundo combinado. Mientras completaba su residencia como neurólogo, Conrado detectó que frecuentemente recibía consultas para evaluar neurológicamente a pacientes que habían recibido un transplante. Al tener acceso al banco de datos más grande del mundo sobre el tema, decidió escribir sobre esto. Así publicó lo que fueron los primeros artículos en el mundo sobre las complicaciones neurológicas del transplante hepático. Esto le valió un reconocimiento por lo que fue invitado a dar conferencias sobre el tema, escribir capítulos de libro, ganó un premio para presentar uno de los trabajos en Japón (ACV y transplante), le valió el premio al “mejor residente del año” y propuso por primera vez que la llamada “mielinolisis pontina central” (una alteración cerebral ligada a variaciones en el sodio de la sangre) se asociaba casi sin excepción a disfunción hepática (algo no reconocido hasta el momento).
Luego de su estudio de la “mielinolisis pontina central”, el Dr. Estol evaluó pacientes en que la lesión “pontina” revertía cuando se detectaba a tiempo y así describió junto a su jefe, el Dr. Caplan, el “edema pontino central” una condición potencialmente reversible que precede a la mielinolisis.
También, tras observar una cantidad de pacientes que habían sufrido un desmayo al tomar gaseosa, el Dr. Estol publicó a este grupo y llamó “Desmayo por gaseosa” (Soda Syncope) al fenómeno. Esto tuvo amplia repercusión en los medios y por esto fue citado en varios diarios y programas de la televisión norteamericana.
Por otro lado, fue quien introdujo en la Argentina en 1991 el Doppler Transcraneal para la evaluación no invasiva de las arterias cerebrales.
Luego de volver a la Argentina, Conrado notó que muchos pacientes con problemas de columna mejoraban con el tratamiento de RPG que hacían las terapistas con las que trabajaba (esta técnica no existía en los EE.UU.). Publicó una serie de 20 pacientes que evitaron el quirófano gracias a este tratamiento y luego una serie de casi 200 pacientes con problemas de columna cervical y lumbar severos y con un índice de éxito mayor al 80%. El inventor de la técnica, Philip Souchard, no la había publicado por lo que el reporte de Conrado en el principal congreso neurológico del mundo (American Academy of Neurology) generó mucho interés en los medios. El diario La Nación publicó una extensa nota el 5 de mayo de 2005 y la técnica se popularizó significativamente en el país.
Creó además el primer grupo de terapistas para Rehabilitación Neurológica del ACV con técnicas de Neurodesarrollo que aprendió en el Spaulding Rehabilitation Hospital de Boston donde estuvo a cargo de la unidad de ACV durante dos años.
En el año 2009, luego de escuchar la historia descripta por Nando Parrado en una conferencia, el Dr. Estol pensó en una hipótesis en la que el propio accidente le había salvado la vida a Nando permitiendo así que el salvara a sus amigos en la montaña. En resumen: el golpe fracturó el cráneo de Nando permitiendo que el edema cerebral tuviese espacio para no dañar áreas vitales del cerebro. Luego fue dado por muerto y colocado en un área del fuselaje que causó hipotermia la que protegió sus neuronas y, finalmente, la falta de agua durante 2 días contribuyó a controlar el edema cerebral. Lo interesante es que la hipotermia y la apertura del cráneo son dos técnicas de tratamiento desarrolladas para protección cerebral años después de que el propio accidente las generara en Nando.

Documental “I Am Alive: Surviving the Andes Plane Crash” por History Channel
Esta hipótesis fue aceptada para publicación por la prestigiosa revista “The Lancet Neurology” (Haz clic aquí para leer el artículo ») y después de esto, Conrado fue convocado para participar en el documental “I Am Alive: Surviving the Andes Plane Crash” (History Channel) donde explica el mecanismo de la protección cerebral generada, casualmente, por el accidente.
Podés ver más publicaciones originales en revistas científicas haciendo clic aquí »
El Dr Estol es Director en el Sanatorio Guemes de la primera Unidad de ACV en la Argentina que fue construida con este propósito (8 camas) y que es dirigida por un neurólogo con formación en la especialidad cerebro vascular. El Dr. Estol es probablemente uno de los pocos médicos en América Latina que completó la formación en enfermedad cerebrovascular (en los EE.UU. en la década del 80 con el Dr. Louis Caplan).
El ACV (Ataque Cerebro Vascular) es una enfermedad que afecta la circulación cerebral. Distintos procesos pueden “tapar” una arteria o vena cerebral causando un “infarto” cerebral (también llamado “trombosis” o “isquemia”) o la arteria se puede “romper” por efecto de hipertensión o aneurismas causando una “hemorragia” cerebral (también llamado “derrame”). Toda la población, niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, pueden sufrir un ACV.
- Los ACV son, con el infarto cardíaco, las causas de muerte más frecuentes y prevenibles.
- Los ACV son la causa de discapacidad (parálisis, pérdida del habla, ceguera, etc) más frecuente.
- Los ACV son la causa de pérdida de memoria más frecuente.
- Los ACV pueden ser tratados efectivamente dentro de las primeras 4 horas de iniciados los síntomas.
- Los pacientes con estenosis (achicamiento) de la arteria carótida (aún del 80% o 90%) que NO han tenido síntomas (ceguera, parálisis del brazo o pierna o alteraciones en el habla) NO deben ser operados NI se les debe colocar un stent. Tienen menor riesgo si el taponamiento arterial se trata con medicación.
Ante cualquier síntoma sospechoso de ACV se debe concurrir a un centro médico de forma inmediata.
La PREVENCIÓN de enfermedad vascular es altamente efectiva para evitar un ACV.
Haz clic aquí para visitar el sitio web del centro de salud Breyna »
El Dr. Estol tiene más de 30 años de trayectoria como neurólogo luego de completar una sólida formación en esta especialidad en los Estados Unidos.
Allí recibió su formación con destacados profesionales reconocidos en las áreas de la migraña (Dr. Reinmuth), neuralgia del trigémino (Drs. Jannetta y Fromm), vértigo (Drs. Furman y Daroff), esclerosis múltiple (Dr. Eidelman), ACV (Drs. Caplan, Pessin, Wechsler), esclerosis lateral amiotrófica (Dr. Munsat), neuro-oftalmología (Dr. Hedges), epilepsia (Dr. Brenner), neuro-pediatría (Dr. Painter), neuro-patología (Drs. Moossy, Martinez).
Esto le permitió tener una sólida base en la neurología general para hacer después de la Residencia en Neurología, la sub-especialización en Enfermedades Cerebrovasculares (ACV).
El Dr. Conrado Estol trabajó 3 años con el médico que desarrolló el primer tratamiento para la migraña. A su vez, se formó con el neurocirujano que inventó la cirugía para la neuralgia del trigémino.
1987 – Primer Premio de Neurociencias en el Concurso Anual de Investigación de Residentes: “Cerebral Infarctions in the Carotid Artery Territory – Correlation of Size with the Underlying Type of Vascular Lesions”. Pittsburgh, EE. UU.
1988 – Primer Premio de Neurociencias en el Concurso Anual de Investigación de Residentes: “Neurological Complications after Liver Transplantation”, Pittsburgh, EE. UU.
1989 – Premio al “Investigador Joven” en el Primer Congreso Internacional de Enfermedades Cerebrovasculares Kyoto, Japón: “Stroke after Liver Transplantation: A Clinicopathological Study”.
1992 – Premio: “The International Affairs Committee Foreign Scholarship Award” de la “American Academy of Neurology” San Diego, EE.UU por el trabajo: “Factor VIII Elevation in Stroke and Other Medical Conditions”.
2005-2007 – Presidente, Club de la Universidad de Harvard, Argentina.
2006 – Organizador y Disertante, Grupo de Trabajo “The Signs of Death”, Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano, por invitación del Santo Padre Benedicto XVI.
2007-2010 – Profesor Adjunto de Neurología, Escuela de Medicina, Tufts University, EE. UU.
2007 – Organizador, por pedido del Presidente de la Organización Mundial de Stroke Vladimir Hachinski, del “Día Internacional del Stroke” durante el Congreso Panamericano de Neurología, República Dominicana.
2009 – Premio Internacional del Foro Mundial de Científicos. “Científico Eminente del Año 2009” en el área “Científicos e Investigación en Stroke” de Argentina. Buenos Aires, Argentina
2010 – Organizador de la conferencia: “Ateroesclerosis: la epidemia del siglo XXI” en la Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano.
2012 – Premio a la Excelencia Médica, Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social (FESS). Buenos Aires, Argentina.
2013 – Nominado para la “McEllroy Award” por la Alumni Association del University of Pittsburgh Medical Center. Pittsburgh, EE.UU.
2017 – Co-organizador (con el Dr. Werner Hacke), Primer Congreso Regional de ACV. World Stroke Organization y American Heart Association. Buenos Aires, Argentina.
El Dr. Conrado Estol ha sido destacado como personalidad en 3 libros:
2006 – Biografía del Dr. Estol en el libro “Los últimos 50 años de la medicina argentina y sus protagonistas”. M Baron, Ed. Perfil.
2007 – Biografía del Dr. Estol en el libro “La educación de los que influyen”. Luciana Vázquez, Ed. Sudamericana.
2009 – Biografía del Dr. Estol en “Who’s who in Medicine and Healthcare” (Quién es Quién en Medicina y en Salud), 7th Edition.
2020 – Conrado Estol entrevistado en el programa “Hablemos de otra cosa” de Pablo Sirvén; por en canal “LN+” (La Nación +)
2020 – Nota en Clarín “Detrás del barbijo. Conrado Estol, el “Doctor Tapabocas” que dejó muda a la OMS por el coronavirus” por la periodista Emilia Vexler en la sección “Personajes”.
Detrás del barbijo
Conrado Estol, el “Doctor Tapabocas” que dejó muda a la OMS por el coronavirus
El neurólogo fue el primer médico en insistir en el uso masivo de las máscaras caseras y se hizo viral explicando cómo fabricarlas. Por qué uno de los principales expertos del país en ACV se metió con el coronavirus.
Hace 97 días que en Argentina hay una oda a los infectólogos (en masculino, sí. Porque son pocas las voces de especialistas mujeres en el comité de consulta del Gobierno). Pero al principio de la cuarentena, cuando acá todavía salíamos con la cara desnuda, se coló un neurólogo.
Uno que se volvió viral desde Instagram. Fue tendencia en Twitter. Fue a la televisión. Habló con Clarín. ¿Qué hizo este hombre en medio de la pandemia? ¿Qué hizo contra la pandemia?
Contradijo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) –y a todos en la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)– cuando decían que no había que usar barbijo. Y hasta explicó por primera vez cómo hacerlos en casa. Es Conrado Estol. El “Doctor Tapabocas”.
El 13 de marzo, cuando todavía no existía conciencia en la población sobre el covid-19, Estol decidió hacer un video estimulando al “aislamiento físico”: tuvo más de 80.000 reproducciones. Una semana más tarde, al leer varios trabajos que advertían sobre muchos infectados asintomáticos, hizo un segundo video enfatizando la importancia de usar máscaras caseras. Unos días después, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y luego la OMS, recomendaron lo mismo oficialmente.
Ahora es casi imposible ver a alguien que no las use y la OMS hasta indicó las tres telas que sirven para que los asintomáticos no propaguen el virus. Antes, él era el único que se animaba a evangelizar sobre tapabocas. Y en las redes sociales, por esos días, los comentarios sobre Estol eran como el de más arriba.
Le faltaba esa dosis de Pedro Cahn. O la “fábrica de anticuerpos” de Fernando Polack. No le perdonaban que no fuera infectólogo. Cargaba como una cruz en cada tuit su título en neurología. La metáfora no es caprichosa. Estol fue convocado por tres Papas a la Academia Pontificia de la Ciencia del Vaticano: Juan Pablo II, en 2005; Benedicto XVI, en 2006; y Francisco, en 2017.
Es neurólogo, sí. Uno premiado, consultado internacionalmente y que hace unos años sus colegas eligieron como el mejor de la Argentina. A los 60, es director y fundador de la “Unidad de ACV” del Sanatorio Güemes, una de las pocas en Latinoamérica, que desde hace tres años recibe un promedio de 350 pacientes seleccionados por año.
Publicaciones
El Dr. Estol tiene más de 170 publicaciones (búsquedas en Google Scholar y PubMed), la mayoría en revistas internacionales, que incluyen 50 trabajos originales (como primer autor en la mayoría), 40 capítulos de libro, 20 editoriales y cartas de lector, 60 presentaciones en congresos publicadas (abstracts) y un libro.
– Lee TC, Qian M, Liu Y, Graham S, Mann DL, Nakanishi K, Teerlink JR, Lip GYH, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP, Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Matsumoto K, Estol CJ, Anker SD, Pullicino PM, Buchsbaum R, Levin B, Thompson JLP, Homma S, Di Tullio MR; WARCEF Investigators. Cognitive Decline Over Time in Patients With Systolic Heart Failure: Insights From WARCEF. JACC Heart Fail. 2019 Dec;7(12):1042-1053.
– Mora J, Genge A, Chiò A, Estol CJ; et al. Masitinib as an add-on Therapy to riluzole in patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis a randomised clinical Trial. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener. 2020 Feb;21(1-2):5-14. doi: 10.1080/21678421.2019.1632346.
– Estol CJ. Is breathing our polluted air a risk factor for stroke? Int J Stroke. 2019 Apr 3:1747493019832999. [Epub ahead of print]
“Atherosclerosis: the 21st century epidemic”. Estol CJ, Sánchez Sorondo M. Eds. Pontificia Academia Scientiarum Scripta Varia, Vatican City 2011 (www.PAS.va).
– Estol CJ El Proceso (carta al editor). La Nación 1984.
– Estol CJ Fuga de Cerebros (carta al editor). La Nación 1984.
– Estol CJ CPM after liver transplant (carta al editor) Neurology 1989; 39:1405-1406.
– Estol CJ Mapeo Cerebral (carta al editor). La Nación 1996; Junio 27:18.
– Estol CJ El estado médico-paciente. Las sociedades científicas y sus nuevos roles (carta al editor). Rev Neurol Arg 1999; 24:70-71.
– Estol CJ, Caplan LR. Therapy of Acute Stroke. En: H. Klawans, C.Goetz, C. Tanner, eds. Textbook of Clinical Neuropharmacology. New York: Raven Press, 1992: 229-260.
– Estol CJ, Caplan LR. Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arterias Vertebral y Basilar. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 279-299.
– Estol CJ Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arteria Cerebral Posterior. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 267-277.
– Estol CJ, Leiguarda R. Prevención y Tratamiento Médico de la Isquemia Cerebral. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 391-410.
– Estol CJ Fromm G. Treatment of Guillain-Barre Syndrome during pregnancy with plasmapheresis; Report of two cases. Annals of Neurology 1988; 24:165.
– Estol CJ Martinez AJ. Neurological complications in patients with hepatic transplant. Study in 100 cases. Presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Patología. Caracas, Venezuela; October 1989.
– Estol CJ Wechsler L. Carotid territory infarct size related to extracranial stenosis or occlusion. Neurology 1989; 39(suppl.1):303.
– Estol CJ Berman D, Van Thiel DH, Wechsler L. Stroke after liver transplant a clinico- neuropathological study. Neurology 1989; 39 (suppl.1)248.
– Estol CJ Lopez OL, Brenner RP, Martinez AJ. Seizures after Liver Transplantation: a Clinicopathological Study. Neurology 1989; 39(suppl.1):248.
Conferencias nacionales e internacionales
El Dr. Estol ha dictado más de 200 conferencias por invitación. Se debe destacar que una proporción significativa lo hizo en congresos y centros médicos internacionales. Esta sección NO incluye las conferencias que ha dictado en los centros médicos en que él ha trabajado.
Conferencias nacionales e internacionales
El Dr. Estol ha dictado más de 200 conferencias por invitación. Se debe destacar que una proporción significativa lo hizo en congresos y centros médicos internacionales. Esta sección NO incluye las conferencias que ha dictado en los centros médicos en que él ha trabajado.
Invitaciones al Vaticano
Durante todas estas conferencias, Conrado se alojó en la casa Santa Marta (en las dos últimas conferencias ya como la residencia oficial de Su Santidad Francisco). En todas las visitas tuvo la oportunidad de tener encuentros con los Papas que presidían la Santa Sede. Conrado describe como una experiencia de combinación científica y espiritual de características únicas a su vida diaria dentro del Vaticano. Tuvo acceso a la catedral de San Pedro y a la Capilla Sixtina antes de su apertura al público general, un intercambio permanente con la guardia Suiza, la participación en la misa que da el Santo Padre Francisco a las 6:30 AM cada mañana y muchos otros detalles particulares de este contexto de vida tan especial.
Invitaciones al Vaticano
Durante todas estas conferencias, Conrado se alojó en la casa Santa Marta (en las dos últimas conferencias ya como la residencia oficial de Su Santidad Francisco). En todas las visitas tuvo la oportunidad de tener encuentros con los Papas que presidían la Santa Sede. Conrado describe como una experiencia de combinación científica y espiritual de características únicas a su vida diaria dentro del Vaticano. Tuvo acceso a la catedral de San Pedro y a la Capilla Sixtina antes de su apertura al público general, un intercambio permanente con la guardia Suiza, la participación en la misa que da el Santo Padre Francisco a las 6:30 AM cada mañana y muchos otros detalles particulares de este contexto de vida tan especial.
El Dr. Estol fue convocado por el Canciller de la Academia Pontificia de la Ciencia en el Vaticano, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, para participar como disertante en una conferencia sobre el diagnóstico de la “muerte cerebral”.
Su Santidad Juan Pablo II tenía interés en definir “muerte cerebral” como equivalente a “muerte” para así despejar toda duda de que la donación de órganos se hace a partir de un donante que ha muerto (“muerte cerebral”) y una persona que requiere un órgano para sobrevivir. El Papa Juan Pablo II se enfermó con laringitis durante la conferencia y esto llevó a su muerte unos pocos meses más tarde. La conferencia quedó inconclusa.
Su Santidad Benedicto XVI decidió terminar la obra de San Juan Pablo y de esta forma pidió que se organizara una nueva conferencia con “las mayores autoridades mundiales en el tema”. Monseñor Sanchez Sorondo le pidió a el Dr.Estol que convocara a estas máximas autoridades y así se concretó la segunda conferencia que dio lugar a las conclusiones que permitieron concluir con evidencia que “muerte cerebral ES muerte” y la donación de órganos, por lo tanto, algo aceptado por el mundo católico.
The Signs of Death – Pontifical Academy of Sciences
Haz clic aquí para leer más »
Debido a que Su Santidad Benedicto XVI había sufrido un episodio cerebrovascular, mostró interés en organizar una conferencia con los avances más recientes sobre la “aterosclerosis”. El Dr. Estol tuvo el honor de convocar, por pedido de Monseñor Sánchez Sorondo, a los referentes internacionales sobre enfermedad cerebrovascular, enfermedad coronaria, diabetes, colesterol, otras áreas vasculares y de la Organización Mundial de la Salud. Las conclusiones se presentaron en el libro “Aterosclerosis: la epidemia del siglo XXI” editado por Monseñor Sanchez Sorondo y el Dr. Estol.
Atherosclerosis The 21st Century Epidemic
Haz clic aquí para leer más »
Por pedido de Su Santidad Francisco, se organizó la conferencia “Cambio Climático y la Salud”. El Dr. Estol fue invitado a presentar una conferencia sobre el efecto de la polución del aire en la enfermedad cardiovascular. A partir de esta conferencia se publicó el libro “Health of People, Health of Planet and our Responsibility” (Springer) considerado como la referencia en el tema. En el encuentro participaron 2 premios Nobel y las conclusiones fueron firmadas, entre otros, por el Físico Stephen Hawking.
Este mismo año, el Dr. Estol fue invitado a participar -también en la Academia del Vaticano- en la conferencia “Cell Biology and Genetics” (Biología celular y genética), donde presentó una conferencia sobre “genética de las enfermedades cardiovasculares”.
Health of People, Health of Planet and our Responsibility
Haz clic aquí para leer más »
Cell Biology and Genetics
Haz clic aquí para leer más »
Actividades académicas varias
Actividades académicas varias
El Dr. Estol es y ha sido miembro del consejo editorial de numerosas publicaciones científicas entre las que se destaca el “International Journal of Stroke”.
1987 – “American Academy of Neurology”.
1989 – “International Stroke Society”.
1989 – “American Heart Association”: FELLOW.
1993 – Miembro, Sección de Dolor facial y Cefalea, “American Academy of Neurology”.
El Dr. Estol ha participado en paneles de congresos internacionales donde fue invitado a dar cursos sobre Enfermedad Cerebrovascular. Se debe destacar el curso sobre “ACV” que dictó con el Dr. Louis Caplan durante más de 6 años en el congreso de la American Academy of Neurology en los EE.UU.. Esta es la primera vez que un médico que trabajara en América Latina fue disertante en este tipo de curso.
1989 – Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. Chicago, EE. UU.
1992 – Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. San Diego, EE. UU.
1992 – Disertante: “Management para las empresas de salud”, Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE). Buenos Aires, Argentina.
1993 – Profesor invitado en la “Case Western Reserve University”, por el Dr. Robert B. Daroff, Jefe del Departamento de Neurología, Cleveland, EE.UU.
1994 – Profesor invitado al Hospital Paul Brouse por el Profesor Esteban Cvitkovic, Departamento de Cirugía de Transplantes. Paris, Francia.
1997 – Profesor invitado al Hospital Lariboisiere por el Profesor Pierre Amarenco, Departamento de Neurología. Paris,Francia.
Esto es una actividad honorífica que se le asigna a investigadores destacados. El “revisor” recibe un trabajo que científicos de cualquier lugar en el mundo han mandado a una revista científica para que se considere su publicación. La revista lo envía a 2 o 3 revisores “anónimos” (es decir que los autores del trabajo nunca se enteran quién revisó su estudio) para que tomen la decisión de aceptar o no el trabajo para que sea publicado. El Dr. Estol ha realizado este trabajo durante los últimos 20 años para las principales revistas científicas de su especialidad.
Además, el Dr. Estol ha sido Editor Asociado de 2 revistas de enfermedad cerebrovascular, aún lo es para el International Journal of Stroke. Hasta el momento ha revisado más de 500 trabajos para decidir sobre su publicación en la literatura científica.
Medios de Prensa
El Dr. Estol ha participado activamente en medios de difusión masiva incluyendo haber sido invitado especial para hablar sobre enfermedad cardiovascular en un exitoso programa médico de la cadena FOX; fue entrevistado como experto en un artículo sobre ACV publicado en el reconocido diario The New York Times; ha sido citado en más de 200 artículos de medios gráficos y visuales de alto impacto (numerosas veces en La Nación, Clarín, Noticias, canales de aire, de cable y CNN, entre otros); su biografía ha sido publicada en 3 libros (ver arriba “Mención en libros por otros autores”); participó en un documental producido en Hollywood explicando la cirugía usada para tratar el ACV.
20/07 – Radio Perfil
17/07 – La Nación – Opinión
16/07 – Canal 9 – Qué mañana
13/07 – El Ciudadano
13/07 – El Ciudadano – Entrevista
12/07 – MDZ – Cuarentena
12/07 – LT3
04/07 – Voces Críticas – Muy político
04/07 – Noticiero Chaco – Farándula
02/07 – El Intransigente – Sociedad
02/07 – El Intransigente – Espectáculos
02/07 – Últimas noticias – General
02/07 – MSN Noticias – Noticias
02/07 – Infobae – Teleshow
02/07 – Centro de Informes – Noticias
02/07 – Chaco 360 – Varieté
02/07 – El Día – Espectáculos
02/07 – Títulos.com.ar – Teleshow
02/07 – ADN Sur – Vegetarianismo
02/07 – Entre Ríos 24 – Espectáculos
02/07 – Villalonga Hoy – Espectáculos
02/07 – La Nación – Economía
01/07 – Ciudad Magazine – Espectáculos
01/07 – Tu Medio – Nosotros a la mañana
01/07 – El Trece TV – Nosotros a la mañana
01/07 – El Intransigente
01/07 – Voces Críticas – Espectáculos
01/07 – La Crítica – Espectáculo
28/06 – Diario Popular – Zapping
19/06 – La Nación – Cartas de lectores
16/06 – La Nación – Cartas de lectores
07/06 – La Nación – Suplemento Economía
25/05 – La Nación – Sociedad
05/05 – La Nación – Opinión
21/04 – La Nación – Opinión
15/04 – Clarín – Espectáculos
14/04 – Castellanos
12/04 – Perfil – Protagonistas
09/04 – Punto Uno
09/04 – Diario Popular
06/04 – La Mañana
05/04 – Clarín – Sociedad
03/04 – Clarín – Sociedad
13/07 – Canal 9 – Qué mañana
12/07 – Canal 9 – Impecables
09/07 – Canal 9 – Qué mañana
06/07 – Canal 9 – Qué mañana
02/07 – Canal 9 – Qué mañana
29/06 – Canal 9 – Qué mañana
25/06 – Canal 9 – Qué mañana
22/06 – Canal 9 – Qué mañana
19/06 – Canal 9 – Qué mañana
15/06 – Canal 9 – Qué mañana
08/06 – Canal 9 – Qué mañana
04/06 – Canal 9 – Qué mañana
02/06 – Canal 9 – Qué mañana
01/06 – Canal 9 – Qué mañana
28/05 – Canal 9 – Qué mañana
25/05 – Canal 9 – Qué mañana
22/05 – Canal 9 – Qué mañana
20/05 – Canal 9 – Qué mañana
18/05 – Canal 9 – Qué mañana
17/05 – Canal 9 – Implacables
15/05 – Canal 9 – Qué mañana
13/05 – El Doce – Noticias
13/05 – Canal 9 – Qué mañana
11/05 – Canal 9 – Qué mañana
08/05 – Canal 9 – Qué mañana
06/05 – Canal 9 – Qué mañana
05/05 – Canal 9 – Qué mañana
01/05 – Canal 9 – Qué mañana
22/04 – Canal 9 – Qué Mañana
21/04 – Canal 9 – Qué Mañana
20/04 – Canal 9 – Qué Mañana
17/04 – Canal 9 – Qué Mañana
16/04 – Canal 9 – Qué Mañana
15/04 – Canal 9 – Qué Mañana
14/04 – Canal 9 – Qué Mañana
13/04 – Canal 9 – Qué Mañana
13/04 – LN+ – La Comisa
10/04 – Canal 9 – Qué Mañana
09/04 – Canal 9 – Qué Mañana
08/04 – Canal 9 – Qué Mañana
08/04 – Telefé – Cortá por Lozano
07/04 – Telefé – Cortá por Lozano
03/04 – Canal 9 – Qué Mañana
02/04 – Canal 9 – Qué Mañana
01/04 – Canal 9 – Qué Mañana
01/04 – LN+ – Mesa Chica








Entrevistas del Dr. Estol sobre COVID-19
Entrevistas del Dr. Estol sobre COVID-19
Contacto
Para realizar una consulta, reservar un turno o para más información utilice esta herramienta.
Av. Callao 875 – Buenos Aires, Argentina
Lunes a viernes de 9 hs a 19hs