Dr. Conrado Estol

El Dr. Conrado Estol se graduó de médico especialista en ACV en la Universidad de Buenos Aires en 1982. Completó su formación médica como residente de Clínica Médica en Nueva York (Hospitales afiliados al Mount Sinai) y de Neurología en la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), y realizó la especialización en ACV (stroke) en Boston (New England Medical Center -Universidad de Tufts- y Spaulding Rehabilitation Hospital -Universidad de Harvard-), con el Prof. Louis Caplan, mundialmente reconocido como líder en el tema.

A pesar de tener doble ciudadanía (norteamericana por nacimiento y argentina por adopción), haber completado la formación médica en EE.UU., estar certificado por el Consejo Norteamericano de Neurología y Psiquiatría (no todos los neurólogos que ejercen en los Estados Unidos tienen esta certificación que es voluntaria y se logra pasando un examen de dos días), y haber recibido la oferta de ser Profesor de Neurología en Boston, decidió volver a la Argentina porque el ejercicio de la medicina le podría causar más satisfacciones y sus contribuciones tener un mayor impacto.

Conrado Estol es Doctor en Medicina de la UBA con la Tesis titulada “Las complicaciones neurológicas del transplante hepático” en el que fue calificado con sobresaliente.

El Dr. Conrado Estol tiene más de 170 publicaciones, la mayoría en revistas internacionales, que incluyen 50 trabajos originales (como primer autor en la mayoría), 40 capítulos de libro, 20 editoriales y cartas de lector, 60 presentaciones en congresos publicadas y un libro como editor.

Fue pionero en la investigación desarrollada en los EE.UU. sobre las drogas trombolíticas, que a partir de estos trabajos iniciales se transformaron en el único tratamiento disponible en la actualidad para el ACV. En 1988 trató personalmente a uno de los primeros 5 pacientes que recibieron dicha medicación en el mundo.

Durante sus años en la Universidad de Pittsburgh trabajó con el Dr. Thomas Starzl, inventor del transplante hepático por lo que solo en esta universidad se hacían más transplantes que en el resto del mundo combinado. Mientras completaba su residencia como neurólogo, Conrado detectó que frecuentemente recibía consultas para evaluar neurológicamente a pacientes que habían recibido un transplante. Al tener acceso al banco de datos más grande del mundo sobre el tema, decidió escribir sobre esto. Así publicó lo que fueron los primeros artículos en el mundo sobre las complicaciones neurológicas del transplante hepático. Esto le valió un reconocimiento por lo que fue invitado a dar conferencias sobre el tema, escribir capítulos de libro, ganó un premio para presentar uno de los trabajos en Japón (ACV y transplante), le valió el premio al “mejor residente del año” y propuso por primera vez que la llamada “mielinolisis pontina central” (una alteración cerebral ligada a variaciones en el sodio de la sangre) se asociaba casi sin excepción a disfunción hepática (algo no reconocido hasta el momento).

Luego de su estudio de la “mielinolisis pontina central”, el Dr. Estol evaluó pacientes en que la lesión “pontina” revertía cuando se detectaba a tiempo y así describió junto a su jefe, el Dr. Caplan, el “edema pontino central” una condición potencialmente reversible que precede a la mielinolisis.

También,  tras observar una cantidad de pacientes que habían sufrido un desmayo al tomar gaseosa, el Dr. Estol publicó a este grupo y llamó “Desmayo por gaseosa” (Soda Syncope) al fenómeno. Esto tuvo amplia repercusión en los medios y por esto fue citado en varios diarios y programas de la televisión norteamericana.

Por otro lado, fue quien introdujo en la Argentina en 1991 el Doppler Transcraneal para la evaluación no invasiva de las arterias cerebrales.

Luego de volver a la Argentina, Conrado notó que muchos pacientes con problemas de columna mejoraban con el tratamiento de RPG que hacían las terapistas con las que trabajaba (esta técnica no existía en los EE.UU.). Publicó una serie de 20 pacientes que evitaron el quirófano gracias a este tratamiento y luego una serie de casi 200 pacientes con problemas de columna cervical y lumbar severos y con un índice de éxito mayor al 80%. El inventor de la técnica, Philip Souchard, no la había publicado por lo que el reporte de Conrado en el principal congreso neurológico del mundo (American Academy of Neurology) generó mucho interés en los medios. El diario La Nación publicó una extensa nota el 5 de mayo de 2005 y la técnica se popularizó significativamente en el país.

Creó además el primer grupo de terapistas para Rehabilitación Neurológica del ACV con técnicas de Neurodesarrollo que aprendió en el Spaulding Rehabilitation Hospital de Boston donde estuvo a cargo de la unidad de ACV durante dos años.

En el año 2009, luego de escuchar la historia descripta por Nando Parrado en una conferencia, el Dr. Estol pensó en una hipótesis en la que el propio accidente le había salvado la vida a Nando permitiendo así que el salvara a sus amigos en la montaña. En resumen: el golpe fracturó el cráneo de Nando permitiendo que el edema cerebral tuviese espacio para no dañar áreas vitales del cerebro. Luego fue dado por muerto y colocado en un área del fuselaje que causó hipotermia la que protegió sus neuronas y, finalmente, la falta de agua durante 2 días contribuyó a controlar el edema cerebral. Lo interesante es que la hipotermia y la apertura del cráneo son dos técnicas de tratamiento desarrolladas para protección cerebral años después de que el propio accidente las generara en Nando.

Documental “I Am Alive: Surviving the Andes Plane Crash” por History Channel

Esta hipótesis fue aceptada para publicación por la prestigiosa revista “The Lancet Neurology” (Haz clic aquí para leer el artículo ») y después de esto, Conrado fue convocado para participar en el documental “I Am Alive: Surviving the Andes Plane Crash” (History Channel) donde explica el mecanismo de la protección cerebral generada, casualmente, por el accidente.

Podés ver más publicaciones originales en revistas científicas haciendo clic aquí »

El Dr Estol es Director en el Sanatorio Guemes de la primera Unidad de ACV en la Argentina que fue construida con este propósito (8 camas) y que es dirigida por un neurólogo con formación en la especialidad cerebro vascular. El Dr. Estol es probablemente uno de los pocos médicos en América Latina que completó la formación en enfermedad cerebrovascular (en los EE.UU. en la década del 80 con el Dr. Louis Caplan).

El ACV (Ataque Cerebro Vascular) es una enfermedad que afecta la circulación cerebral. Distintos procesos pueden “tapar” una arteria o vena cerebral causando un “infarto” cerebral (también llamado “trombosis” o “isquemia”) o la arteria se puede “romper” por efecto de hipertensión o aneurismas causando una “hemorragia” cerebral (también llamado “derrame”). Toda la población, niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, pueden sufrir un ACV.

  • Los ACV son, con el infarto cardíaco, las causas de muerte más frecuentes y prevenibles.
  • Los ACV son la causa de discapacidad (parálisis, pérdida del habla, ceguera, etc) más frecuente.
  • Los ACV son la causa de pérdida de memoria más frecuente.
  • Los ACV pueden ser tratados efectivamente dentro de las primeras 4 horas de iniciados los  síntomas.
  • Los pacientes con estenosis (achicamiento) de la arteria carótida (aún del 80% o 90%) que NO han tenido síntomas (ceguera, parálisis del brazo o pierna o alteraciones en el habla) NO deben ser operados NI se les debe colocar un stent. Tienen menor riesgo si el taponamiento arterial se trata con medicación.

Ante cualquier síntoma sospechoso de ACV se debe concurrir a un centro médico de forma inmediata.

La PREVENCIÓN de enfermedad vascular es altamente efectiva para evitar un ACV.

Haz clic aquí para visitar el sitio web del centro de salud Breyna »

El Dr. Estol tiene más de 30 años de trayectoria como neurólogo luego de completar una sólida formación en esta especialidad en los Estados Unidos. 

Allí recibió su formación con destacados profesionales reconocidos en las áreas de la migraña (Dr. Reinmuth), neuralgia del trigémino (Drs. Jannetta y Fromm), vértigo (Drs. Furman y Daroff), esclerosis múltiple (Dr. Eidelman), ACV (Drs. Caplan, Pessin, Wechsler), esclerosis lateral amiotrófica (Dr. Munsat), neuro-oftalmología (Dr. Hedges), epilepsia (Dr. Brenner), neuro-pediatría (Dr. Painter), neuro-patología (Drs. Moossy, Martinez).   

Esto le permitió tener una sólida base en la neurología general para hacer después de la Residencia en Neurología, la sub-especialización en Enfermedades Cerebrovasculares (ACV).    

El Dr. Conrado Estol trabajó 3 años con el médico que desarrolló el primer tratamiento para la migraña. A su vez, se formó con el neurocirujano que inventó la cirugía para la neuralgia del trigémino.

1987 – Primer Premio de Neurociencias en el Concurso Anual de Investigación de Residentes: “Cerebral Infarctions in the Carotid Artery Territory – Correlation of Size with the Underlying Type of Vascular Lesions”. Pittsburgh, EE. UU.

1988 – Primer Premio de Neurociencias en el Concurso Anual de Investigación de Residentes: “Neurological Complications after Liver Transplantation”, Pittsburgh, EE. UU.

1989 – Premio al “Investigador Joven” en el Primer Congreso Internacional de Enfermedades Cerebrovasculares Kyoto, Japón: “Stroke after Liver Transplantation: A Clinicopathological Study”.

1992 – Premio: “The International Affairs Committee Foreign Scholarship Award” de la “American Academy of Neurology” San Diego, EE.UU por el trabajo: “Factor VIII Elevation in Stroke and Other Medical Conditions”.

2005-2007 – Presidente, Club de la Universidad de Harvard, Argentina.

2006 – Organizador y Disertante, Grupo de Trabajo “The Signs of Death”, Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano, por invitación del Santo Padre Benedicto XVI.

2007-2010 – Profesor Adjunto de Neurología, Escuela de Medicina, Tufts University, EE. UU.

2007 – Organizador, por pedido del Presidente de la Organización Mundial de Stroke Vladimir Hachinski, del “Día Internacional del Stroke” durante el Congreso Panamericano de Neurología, República Dominicana.

2009 – Premio Internacional del Foro Mundial de Científicos. “Científico Eminente del Año 2009” en el área “Científicos e Investigación en Stroke” de Argentina. Buenos Aires, Argentina

2010 – Organizador de la conferencia: “Ateroesclerosis: la epidemia del siglo XXI” en la Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano.

2012 – Premio a la Excelencia Médica, Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social (FESS). Buenos Aires, Argentina.

2013 – Nominado para la “McEllroy Award” por la Alumni Association del University of Pittsburgh Medical Center. Pittsburgh, EE.UU.

2017 – Co-organizador (con el Dr. Werner Hacke), Primer Congreso Regional de ACV. World Stroke Organization y American Heart Association. Buenos Aires, Argentina.

El Dr. Conrado Estol ha sido destacado como personalidad en 3 libros:

2006 – Biografía del Dr. Estol en el libro “Los últimos 50 años de la medicina argentina y sus protagonistas”. M Baron, Ed. Perfil.

2007 – Biografía del Dr. Estol en el libro “La educación de los que influyen”. Luciana Vázquez, Ed. Sudamericana.

2009 – Biografía del Dr. Estol en “Who’s who in Medicine and Healthcare” (Quién es Quién en Medicina y en Salud), 7th Edition.

2020 – Conrado Estol entrevistado en el programa “Hablemos de otra cosa” de Pablo Sirvén; por en canal “LN+” (La Nación +)

2020 – Nota en Clarín “Detrás del barbijo. Conrado Estol, el “Doctor Tapabocas” que dejó muda a la OMS por el coronavirus” por la periodista Emilia Vexler en la sección “Personajes”.

Detrás del barbijo
Conrado Estol, el “Doctor Tapabocas” que dejó muda a la OMS por el coronavirus

El neurólogo fue el primer médico en insistir en el uso masivo de las máscaras caseras y se hizo viral explicando cómo fabricarlas. Por qué uno de los principales expertos del país en ACV se metió con el coronavirus.

Hace 97 días que en Argentina hay una oda a los infectólogos (en masculino, sí. Porque son pocas las voces de especialistas mujeres en el comité de consulta del Gobierno). Pero al principio de la cuarentena​, cuando acá todavía salíamos con la cara desnuda, se coló un neurólogo.

Uno que se volvió viral desde Instagram. Fue tendencia en Twitter. Fue a la televisión. Habló con Clarín. ¿Qué hizo este hombre en medio de la pandemia? ¿Qué hizo contra la pandemia?

Contradijo a la Organización Mundial de la Salud​ (OMS) –y a todos en la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)– cuando decían que no había que usar barbijo. Y hasta explicó por primera vez cómo hacerlos en casa. Es Conrado Estol. El “Doctor Tapabocas”.

El 13 de marzo, cuando todavía no existía conciencia en la población sobre el covid-19, Estol decidió hacer un video estimulando al “aislamiento físico”: tuvo más de 80.000 reproducciones. Una semana más tarde, al leer varios trabajos que advertían sobre muchos infectados asintomáticos, hizo un segundo video enfatizando la importancia de usar máscaras caseras. Unos días después, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y luego la OMS, recomendaron lo mismo oficialmente.

Ahora es casi imposible ver a alguien que no las use y la OMS hasta indicó las tres telas que sirven para que los asintomáticos no propaguen el virus. Antes, él era el único que se animaba a evangelizar sobre tapabocas. Y en las redes sociales, por esos días, los comentarios sobre Estol eran como el de más arriba.

Le faltaba esa dosis de Pedro Cahn. O la “fábrica de anticuerpos” de Fernando Polack. No le perdonaban que no fuera infectólogo. Cargaba como una cruz en cada tuit su título en neurología. La metáfora no es caprichosa. Estol fue convocado por tres Papas a la Academia Pontificia de la Ciencia del Vaticano: Juan Pablo II, en 2005; Benedicto XVI, en 2006; y Francisco, en 2017.

Es neurólogo, sí. Uno premiado, consultado internacionalmente y que hace unos años sus colegas eligieron como el mejor de la Argentina. A los 60, es director y fundador de la “Unidad de ACV” del Sanatorio Güemes, una de las pocas en Latinoamérica, que desde hace tres años recibe un promedio de 350 pacientes seleccionados por año.

Podés leer la nota completa haciendo clic aquí »

Temas de interés

Temas de interés

Publicaciones

El Dr. Estol tiene más de 170 publicaciones (búsquedas en Google Scholar y PubMed), la mayoría en revistas internacionales, que incluyen 50 trabajos originales (como primer autor en la mayoría), 40 capítulos de libro, 20 editoriales y cartas de lector, 60 presentaciones en congresos publicadas (abstracts) y un libro.

– Lee TC, Qian M, Liu Y, Graham S, Mann DL, Nakanishi K, Teerlink JR, Lip GYH, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP, Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Matsumoto K, Estol CJ, Anker SD, Pullicino PM, Buchsbaum R, Levin B, Thompson JLP, Homma S, Di Tullio MR; WARCEF Investigators. Cognitive Decline Over Time in Patients With Systolic Heart Failure: Insights From WARCEF. JACC Heart Fail. 2019 Dec;7(12):1042-1053.

– Mora J, Genge A, Chiò A, Estol CJ; et al. Masitinib as an add-on Therapy to riluzole in patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis a randomised clinical Trial. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener. 2020 Feb;21(1-2):5-14. doi: 10.1080/21678421.2019.1632346.

Estol CJ. Is breathing our polluted air a risk factor for stroke? Int J Stroke. 2019 Apr 3:1747493019832999. [Epub ahead of print]

“Atherosclerosis: the 21st century epidemic”. Estol CJ, Sánchez Sorondo M. Eds. Pontificia Academia Scientiarum Scripta Varia, Vatican City 2011 (www.PAS.va).

Haz clic aquí para leer más »

Estol CJ El Proceso (carta al editor). La Nación 1984.

Estol CJ Fuga de Cerebros (carta al editor). La Nación 1984. 

Estol CJ CPM after liver transplant (carta al editor) Neurology 1989; 39:1405-1406.

Estol CJ Mapeo Cerebral (carta al editor). La Nación 1996; Junio 27:18.

Estol CJ El estado médico-paciente. Las sociedades científicas y sus nuevos roles (carta al editor). Rev Neurol Arg 1999; 24:70-71.

Estol CJ, Caplan LR. Therapy of Acute Stroke. En: H. Klawans, C.Goetz, C. Tanner, eds. Textbook of Clinical Neuropharmacology. New York: Raven Press, 1992: 229-260.

–  Estol CJ, Caplan LR. Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arterias Vertebral y Basilar. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 279-299.

Estol CJ Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arteria Cerebral Posterior. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 267-277.

Estol CJ, Leiguarda R. Prevención y Tratamiento Médico de la Isquemia Cerebral. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 391-410.

Estol CJ Fromm G. Treatment of Guillain-Barre Syndrome during pregnancy with plasmapheresis; Report of two cases. Annals of Neurology 1988; 24:165.

– Estol CJ Martinez AJ. Neurological complications in patients with hepatic transplant. Study in 100 cases. Presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Patología. Caracas, Venezuela; October 1989. 

Estol CJ Wechsler L. Carotid territory infarct size related to extracranial stenosis or occlusion. Neurology 1989; 39(suppl.1):303.

Estol CJ Berman D, Van Thiel DH, Wechsler L. Stroke after liver transplant a clinico- neuropathological study. Neurology 1989; 39 (suppl.1)248.

Estol CJ Lopez OL, Brenner RP, Martinez AJ. Seizures after Liver Transplantation: a Clinicopathological Study. Neurology 1989; 39(suppl.1):248.

Conferencias nacionales e internacionales

El Dr. Estol ha dictado más de 200 conferencias por invitación. Se debe destacar que una proporción significativa lo hizo en congresos y centros médicos internacionales. Esta sección NO incluye las conferencias que ha dictado en los centros médicos en que él ha trabajado.

Conferencias nacionales e internacionales

El Dr. Estol ha dictado más de 200 conferencias por invitación. Se debe destacar que una proporción significativa lo hizo en congresos y centros médicos internacionales. Esta sección NO incluye las conferencias que ha dictado en los centros médicos en que él ha trabajado.

Invitaciones al Vaticano

Durante todas estas conferencias, Conrado se alojó en la casa Santa Marta (en las dos últimas conferencias ya como la residencia oficial de Su Santidad Francisco). En todas las visitas tuvo la oportunidad de tener encuentros con los Papas que presidían la Santa Sede. Conrado describe como una experiencia de combinación científica y espiritual de características únicas a su vida diaria dentro del Vaticano. Tuvo acceso a la catedral de San Pedro y a la Capilla Sixtina antes de su apertura al público general, un intercambio permanente con la guardia Suiza, la participación en la misa que da el Santo Padre Francisco a las 6:30 AM cada mañana y muchos otros detalles particulares de este contexto de vida tan especial.

Invitaciones al Vaticano

Durante todas estas conferencias, Conrado se alojó en la casa Santa Marta (en las dos últimas conferencias ya como la residencia oficial de Su Santidad Francisco). En todas las visitas tuvo la oportunidad de tener encuentros con los Papas que presidían la Santa Sede. Conrado describe como una experiencia de combinación científica y espiritual de características únicas a su vida diaria dentro del Vaticano. Tuvo acceso a la catedral de San Pedro y a la Capilla Sixtina antes de su apertura al público general, un intercambio permanente con la guardia Suiza, la participación en la misa que da el Santo Padre Francisco a las 6:30 AM cada mañana y muchos otros detalles particulares de este contexto de vida tan especial.

El Dr. Estol fue convocado por el Canciller de la Academia Pontificia de la Ciencia en el Vaticano, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, para participar como disertante en una conferencia sobre el diagnóstico de la “muerte cerebral”.

Su Santidad Juan Pablo II tenía interés en definir “muerte cerebral” como equivalente a “muerte” para así despejar toda duda de que la donación de órganos se hace a partir de un donante que ha muerto (“muerte cerebral”) y una persona que requiere un órgano para sobrevivir. El Papa Juan Pablo II se enfermó con laringitis durante la conferencia y esto llevó a su muerte unos pocos meses más tarde. La conferencia quedó inconclusa.

Su Santidad Benedicto XVI decidió terminar la obra de San Juan Pablo y de esta forma pidió que se organizara una nueva conferencia con “las mayores autoridades mundiales en el tema”. Monseñor Sanchez Sorondo le pidió a el Dr.Estol que convocara a estas máximas autoridades y así se concretó la segunda conferencia que dio lugar a las conclusiones que permitieron concluir con evidencia que “muerte cerebral ES muerte” y la donación de órganos, por lo tanto, algo aceptado por el mundo católico.

The Signs of Death – Pontifical Academy of Sciences
Haz clic aquí para leer más »

Debido a que Su Santidad Benedicto XVI había sufrido un episodio cerebrovascular, mostró interés en organizar una conferencia con los avances más recientes sobre la “aterosclerosis”. El Dr. Estol tuvo el honor de convocar, por pedido de Monseñor Sánchez Sorondo, a los referentes internacionales sobre enfermedad cerebrovascular, enfermedad coronaria, diabetes, colesterol, otras áreas vasculares y de la Organización Mundial de la Salud. Las conclusiones se presentaron en el libro “Aterosclerosis: la epidemia del siglo XXI” editado por Monseñor Sanchez Sorondo y el Dr. Estol.

Atherosclerosis The 21st Century Epidemic
Haz clic aquí para leer más »

Por pedido de Su Santidad Francisco, se organizó la conferencia “Cambio Climático y la Salud”. El Dr. Estol fue invitado a presentar una conferencia sobre el efecto de la polución del aire en la enfermedad cardiovascular. A partir de esta conferencia se publicó el libro “Health of People, Health of Planet and our Responsibility” (Springer) considerado como la referencia en el tema. En el encuentro participaron 2 premios Nobel y las conclusiones fueron firmadas, entre otros, por el Físico Stephen Hawking.

Este mismo año, el Dr. Estol fue invitado a participar -también en la Academia del Vaticano- en la conferencia “Cell Biology and Genetics” (Biología celular y genética), donde presentó una conferencia sobre “genética de las enfermedades cardiovasculares”.

Health of People, Health of Planet and our Responsibility
Haz clic aquí para leer más »

Cell Biology and Genetics
Haz clic aquí para leer más »

Actividades académicas varias

Actividades académicas varias

El Dr. Estol es y ha sido miembro del consejo editorial de numerosas publicaciones científicas entre las que se destaca el “International Journal of Stroke”.

1987 “American Academy of Neurology”.

1989“International Stroke Society”.

1989 “American Heart Association”: FELLOW.

1993 – Miembro, Sección de Dolor facial y Cefalea, “American Academy of Neurology”.

El Dr. Estol ha participado en paneles de congresos internacionales donde fue invitado a dar cursos sobre Enfermedad Cerebrovascular. Se debe destacar el curso sobre “ACV” que dictó con el Dr. Louis Caplan durante más de 6 años en el congreso de la American Academy of Neurology en los EE.UU.. Esta es la primera vez que un médico que trabajara en América Latina fue disertante en este tipo de curso.

1989 – Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. Chicago, EE. UU.

1992 – Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. San Diego, EE. UU.

1992 – Disertante: “Management para las empresas de salud”, Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE). Buenos Aires, Argentina.

1993 – Profesor invitado en la “Case Western Reserve University”, por el Dr. Robert B. Daroff, Jefe del Departamento de Neurología, Cleveland, EE.UU.

1994 – Profesor invitado al Hospital Paul Brouse por el Profesor Esteban Cvitkovic, Departamento de Cirugía de Transplantes. Paris, Francia.

1997 – Profesor invitado al Hospital Lariboisiere por el Profesor Pierre Amarenco, Departamento de Neurología. Paris,Francia.

Esto es una actividad honorífica que se le asigna a investigadores destacados. El “revisor” recibe un trabajo que científicos de cualquier lugar en el mundo han mandado a una revista científica para que se considere su publicación. La revista lo envía a 2 o 3 revisores “anónimos” (es decir que los autores del trabajo nunca se enteran quién revisó su estudio) para que tomen la decisión de aceptar o no el trabajo para que sea publicado. El Dr. Estol ha realizado este trabajo durante los últimos 20 años para las principales revistas científicas de su especialidad.

Además, el Dr. Estol ha sido Editor Asociado de 2 revistas de enfermedad cerebrovascular, aún lo es para el International Journal of Stroke. Hasta el momento ha revisado más de 500 trabajos para decidir sobre su publicación en la literatura científica.

Medios de Prensa

El Dr. Estol ha participado activamente en medios de difusión masiva incluyendo haber sido invitado especial para hablar sobre enfermedad cardiovascular en un exitoso programa médico de la cadena FOX; fue entrevistado como experto en un artículo sobre ACV publicado en el reconocido diario The New York Times; ha sido citado en más de 200 artículos de medios gráficos y visuales de alto impacto (numerosas veces en La Nación, Clarín, Noticias, canales de aire, de cable y CNN, entre otros); su biografía ha sido publicada en 3 libros (ver arriba “Mención en libros por otros autores”); participó en un documental producido en Hollywood explicando la cirugía usada para tratar el ACV.

16/07 – La Nación – Catalejo
28/06 – Diario Popular – Zapping
19/06 – La Nación – Cartas de lectores
16/06 – La Nación – Cartas de lectores
07/06 – La Nación – Suplemento Economía
25/05 – La Nación – Sociedad
05/05 – La Nación – Opinión
21/04 – La Nación – Opinión
15/04 – Clarín – Espectáculos
14/04 – Castellanos
12/04 – Perfil – Protagonistas
09/04 – Punto Uno
09/04 – Diario Popular
06/04 – La Mañana
05/04 – Clarín – Sociedad
03/04 – Clarín – Sociedad
20/07 – Canal 9 – Qué mañana
13/07 – Canal 9 – Qué mañana
12/07 – Canal 9 – Impecables
09/07 – Canal 9 – Qué mañana
06/07 – Canal 9 – Qué mañana
02/07 – Canal 9 – Qué mañana
29/06 – Canal 9 – Qué mañana
25/06 – Canal 9 – Qué mañana
22/06 – Canal 9 – Qué mañana
19/06 – Canal 9 – Qué mañana
15/06 – Canal 9 – Qué mañana
08/06 – Canal 9 – Qué mañana
04/06 – Canal 9 – Qué mañana
02/06 – Canal 9 – Qué mañana
01/06 – Canal 9 – Qué mañana
28/05 – Canal 9 – Qué mañana
25/05 – Canal 9 – Qué mañana
22/05 – Canal 9 – Qué mañana
20/05 – Canal 9 – Qué mañana
18/05 – Canal 9 – Qué mañana
17/05 – Canal 9 – Implacables
15/05 – Canal 9 – Qué mañana
13/05 – El Doce – Noticias
13/05 – Canal 9 – Qué mañana
11/05 – Canal 9 – Qué mañana
08/05 – Canal 9 – Qué mañana
06/05 – Canal 9 – Qué mañana
05/05 – Canal 9 – Qué mañana
01/05 – Canal 9 – Qué mañana
22/04 – Canal 9 – Qué Mañana
21/04 – Canal 9 – Qué Mañana
20/04 – Canal 9 – Qué Mañana
17/04 – Canal 9 – Qué Mañana
16/04 – Canal 9 – Qué Mañana
15/04 – Canal 9 – Qué Mañana
14/04 – Canal 9 – Qué Mañana
13/04 – Canal 9 – Qué Mañana
13/04 – LN+ – La Comisa
10/04 – Canal 9 – Qué Mañana
09/04 – Canal 9 – Qué Mañana
08/04 – Canal 9 – Qué Mañana
08/04 – Telefé – Cortá por Lozano
07/04 – Telefé – Cortá por Lozano
03/04 – Canal 9 – Qué Mañana
02/04 – Canal 9 – Qué Mañana
01/04 – Canal 9 – Qué Mañana
01/04 – LN+ – Mesa Chica

Entrevistas del Dr. Estol sobre COVID-19

Entrevistas del Dr. Estol sobre COVID-19

Temas de interés

Temas de interés

Contacto

Para realizar una consulta, reservar un turno o para más información utilice esta herramienta.

    Comience a escribir y presione Entrar para buscar

    Shopping Cart

    Stat-Research: centro para la realización de ensayos clínicos

    En el año 2003 el Dr. Estol fundó el sitio de investigaciones clínicas STAT Research para desarrollar ensayos clínicos para la Industria Farmacéutica. Desde entonces STAT Research ha participado en más de 35 ensayos clínicos internacionales en los que ha incluido a más de 600 pacientes.
    Las investigaciones farmacológicas realizadas incluyeron especialidades de un espectro que abarcó la neurología (migraña, epilepsia, esclerosis múltiple, ACV, ELA, demencia), cardiología (enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, hipotensión), diabetes, psiquiatría, hepatología y dermatología. En la mayoría de los estudios realizados, STAT Research estuvo entre los centros de investigación con mejor performance logrando varios premios y reconocimiento a nivel mundial.

    Haz clic aquí para ver más »

    Revisión de publicaciones

    1988 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Stroke”.

    1989-1990 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Neurology”.

    1990 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Revue Neurologique”.

    1999-2000 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Neurología” (España).

    2004 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “European Journal of Neurology”.

    2006 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “European Journal of Cerebrovascular Diseases”.

    2006 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “International Journal of Stroke”.

    2007 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases”.

    2007 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “New England Journal of Medicine”.

    2007 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Thrombosis Journal”.

    2008 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista “Cerebrovascular Diseases”.

    2015-2018 - Jurado revisión de Resúmenes en el Congreso Internacional de ACV, “American Heart Association”.

    2018 - Jurado revisión de trabajos en “Blood pressure monitoring Journal”.

    2018 - Jurado ad-hoc para la publicación de trabajos en la revista "Case reports in neurological medicine".

    Participación en programas

    1989 - Disertante en el curso "Cerebrovascular Case Studies" de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. Chicago, EE. UU.

    1992 - Disertante en el curso "Cerebrovascular Case Studies" de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. San Diego, EE. UU.

    1992 - Disertante: “Management para las empresas de salud”, Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE). Buenos Aires, Argentina.

    1996 - Disertante en el curso "Cerebrovascular Case Studies" de la “American Academy of Neurology”, Director: L Caplan. San Francisco, EE.UU.

    1996 - Presidente, “Sesión de Hemorragia Intracerebral”, Congreso de “Emergency Management and Critical Care of Stroke”. Heidelberg, Alemania.

    1997 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. Boston, EE. UU.

    1997 - Director local del “I Simposio Internacional de Neurointensivismo y Stroke” en la Argentina. Co- directores: Dr. Dan Hanley (J. Hopkins) y Dr. Werner Hacke (Heidelberg). Buenos Aires, Argentina

    1998 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. Minneapolis, EE. UU.

    1998 - Director local del “II Simposio Internacional de Enfermedad Cerebrovascular”, Buenos Aires, Argentina. Co-directores: Dr. Louis Caplan (Harvard) y Dr. Werner Hacke (Heidelberg).

    1998 - Co-editor (c/ Dr. J Matías-Guiu) Primer Congreso Iberoamericano Virtual de Neurología. Sección Enfermedad Cerebrovascular. Buenos Aires, Argentina.

    1998-2006 - Presentador, “Hola Doctor”, Programa médico semanal de Cablevisión. Comentarios especializados sobre Patología Vascular y Neurología. Programa emitido en Canales Latinoamericanos y en Español en los EE.UU. Miami, Los Ángeles, Houston, Boston, New York, EE.UU

    1999 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. Toronto, Canada.

    2000 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. San Diego, EE. UU.

    2000 - Presidente (c/ Dr. Lawrence Wechsler),“Experimental Stroke Session” IV Congreso Mundial de Stroke, Melbourne, Australia.

    2001 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. Philadelphia, EE. UU.

    2002 - Disertante en el curso “Cerebrovascular Case Studies” de la “American Academy of Neurology”, Director L Caplan. Denver, EE.UU.

    2002 - Disertante en el Congreso Alemán de Neurología, Presidente Werner Hacke. Mannheim, Alemania.

    2002 - Presidente, Congreso Regional de Stroke de la “International Stroke Society”. Buenos Aires, Argentina.

    2003 - Presentador, “El Corazón”, Programa especial de Cablevisión (4 capítulos) sobre Patología Vascular. Programa emitido en Canales Latinoamericanos y en Español en los EE.UU. Miami, Los Ángeles, Houston, Boston, New York, EE.UU.

    2003 - Disertante, “Posterior Circulation Case Studies” en el Congreso Panamericano de Neurología; Louis Caplan, M.D. Santiago de Chile. Chile

    2003 - Miembro del Comité Asesor de Expertos en Stroke (Boehringer-Ingelheim). “Avances en el cuidado del AIT y del Stroke”. Acapulco, México

    2004 - Presidente, Congreso Internacional sobre Enfermedad Carotídea, Buenos Aires, Argentina.

    2004 - Director, Seminario “Stroke in Developing Countries”, Kjell Asplund, M.D., V Congreso Mundial de Stroke. Vancouver, Canada.

    2004 - Presidente (c/ Dr. Larry Goldstein), Sesión Científica sobre Rehabilitación, V Congreso Mundial de Stroke. Vancouver, Canadá.

    2004 - Miembro del Comité Científico, Primer Simposio Virtual de Stroke, Presidente, Diego Garófalo, M.D., Buenos Aires, Argentina.

    2004 - Miembro del Comité Asesor de Expertos en Stroke (Boehringer-Ingelheim). “Avances en el cuidado del AIT y del Stroke”. Ingelheim, Alemania.

    2005 - Disertante y Organizador del Grupo de Trabajo “La Muerte Cerebral” en la Academia Pontificia de Ciencias. Ciudad del Vaticano, invitado por el Santo Padre, Papa Juan Pablo II.

    2005 - Miembro del Comité Asesor de Expertos en Stroke (Boehringer-Ingelheim). “Avances en el cuidado del AIT y del Stroke”. Montreal, Canada.

    2005 - Presidente (c/ Dr. Richard Mcdonell), Sesión “Spinal Cord Rehabilitation”. Congreso Mundial de Neurología. Sydney, Australia.

    2006 - Disertante “La Salud Pública en la Argentina” Director Dr. Marc Mitchell. Facultad de Salud Pública, Universidad de Harvard, Boston. EE.UU

    2006 - Disertante y Organizador del Grupo de Trabajo “Los Signos de Muerte” en la Academia Pontificia de Ciencias. Ciudad del Vaticano, invitado por el Santo Padre, Benedicto XVI.

    2006 - Presidente (c/ Dr. Lawrence Wong), “Tratamiento del Stroke Agudo”. Congreso Mundial Conjunto de Stroke, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

    2006 - Disertante “Cerebrovascular Case Studies”. Congreso Mundial Conjunto de Stroke, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

    2006 - Vicepresidente y disertante, Congreso Brasilero de Neurointensivismo. Presidente: Dr. Ayrton Massaro. San Pablo, Brasil.

    2007 - Presidente, Sesión de Stroke, Congreso Ruso de Neurología. San Petersburgo, Rusia.

    2007 - Presidente y disertante, “Simposio sobre Stroke”. Congreso Panamericano de Neurología. República Dominicana.

    2008 - Disertante “Organización de la Prevención Secundaria del Stroke en Países Desarrollados y en Desarrollo”, VI Congreso Mundial de Stroke. Viena, Austria.

    2008-2011 - Organizador y Coordinador del estudio WARCEF del NIH (National Institutes of Health, EE.UU.) en 10 centros de la Argentina. Investigador Principal Internacional, Sunichi Homma, Columbia University, Nueva York. EE.UU

    2009 - Organizador y disertante, “II Reunión Argentina de Investigadores de WARCEF”. Buenos Aires, Argentina.

    2010 - Disertante y Organizador del Grupo de Trabajo “Aterosclerosis: La Epidemia del Siglo XXI” en la Academia Pontificia de la Ciencia. Ciudad del Vaticano, invitado por el Santo Padre, Benedicto XVI.

    2010 - Único representante por los países en desarrollo “International Outreach Meeting". Conferencia Internacional de Stroke (American Heart Association), San Antonio, Texas. EE.UU

    2016 - Disertante, “Stroke performance measures and addressing disparities in Stroke Care”, Conferencia Internacional de Stroke (American Heart Association), Los Angeles, California. EE.UU

    2016 - Disertante, Congreso en diciembre, Porto Alegre, Brasil 2016

    2016 - Disertante, “Unidades de Stroke: Tratamiento t-PA?”. Congreso Argentino de Cardiología. Buenos Aires, Argentina

    2017 - Presidente y co-organizador del Primer Congreso Regional de Stroke de la “World Stroke Organization”. Buenos Aires, Argentina.

    2017 - Disertante, “Cell Biology and Genetics”. The Pontifical Academy of Sciences, Ciudad del Vaticano.

    2017 - Disertante, “Climate Change, Air Pollution and Health”. The Pontifical Academy of Sciences, Ciudad del Vaticano.

    Sociedades científicas y profesionales

    El Dr. Estol es y ha sido miembro del consejo editorial de numerosas publicaciones científicas entre las que se destaca el “International Journal of Stroke”.

    1987 - “American Academy of Neurology”.

    1989 - “International Stroke Society”.

    1989 - “American Heart Association”: FELLOW.

    1993 - Miembro, Sección de Dolor facial y Cefalea, “American Academy of Neurology”.

    1993 - Miembro Titular, Colegio Argentino de Neurólogos.

    1994 - Miembro, Sección de Stroke, “American Academy of Neurology”.

    1995-1997 - Comité Científico, Congreso Mundial de Neurología de 1997.

    1995-2000 - Director, Consejo de Stroke, Sociedad Médica Argentina.

    1995-2003 - Comité Internacional, “International Stroke Society”.

    1996 - Grupo de Investigación en Neurointensivismo, Federación Mundial de Neurología.

    1996 - Grupo de Consenso para el Cuidado Intensivo en el Manejo del Stroke: “Stroke referral and emergency stroke management in South America”. Heidelberg, Alemania.

    1997 - Grupo de Consenso “The Value of Transcranial Doppler in Acute Stroke and Surgical Monitoring”. Presidente, Andrei Alexandrov. AAN, Boston.

    1997 - Comité Ejecutivo, Grupo de Investigación en Neurointensivismo, Federación Mundial de Neurología.

    1997 - Comité de Asuntos Internacionales (representante de Argentina), Consejo de Stroke, “American Heart Association”.

    1997-2000 - Comité Científico, IV Congreso Mundial de Neurología. Melbourne, Australia, 2000.

    1997-2012 - Asociación Médica Argentina, Sección de Neurociencias.

    1997 - “American Academy of Neurology”: FELLOW.

    1998-2000 - Miembro, Comité fundador de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular. Guayaquil, Ecuador.

    2002-2004 - Miembro, Comité Internacional, V Congreso Mundial de Stroke. Vancouver, Canada 2004.

    2002-2005 - Miembro del Comité de Docencia, Congreso Mundial de Neurología. Sydney, Australia 2005.

    2004-2010 - Presidente y Fundador, Asociación Cerebrovascular Argentina.

    2006 - Miembro, “American Neurological Association” (por mérito).

    2008-2012 - Miembro, DIA - “Drug Information Association”.

    2009 - Miembro, Comité de Docencia, Federación Mundial de Neurología.

    2009 - Miembro, Comité de Honor, ALCED Argentina.

    2010 - Miembro, Comité Asesor Internacional del 7º Congreso Mundial de Stroke. Seúl, Corea del Sur, 2010.

    2010 - Miembro, Comité Asesor Internacional del 8º Congreso Mundial de Stroke. Brasilia, Brasil, 2012.

    2010-2013 - Miembro, Comité de Programa de la “International Stroke Conference”, “American Heart Association”.

    2010-2014 - Vocal, Sociedad de Investigadores Clínicos de la Ciudad de Buenos Aires.

    2015 - Miembro, Comité de Docencia, Congreso Mundial de Neurología. Santiago de Chile, Chile.

    Revistas científicas

    1996-1999 - Miembro, Comité Editorial, “Journal of Neurovascular Disease”.

    2003 - Miembro, Comité Editorial del sitio de Internet de la “International Stroke Society”. Editor: Werner Hacke.

    2006 - Editor Asociado, “International Journal of Stroke” (Revista de la “International Stroke Society”), Editor: Prof. Geoffrey Donnan.

    2006 - Editor Asociado, “China Journal of Stroke”, Editor: Prof. Wang Yangjun.

    2008 - Editor Asociado, “Faculty of 1000 Medicine”. Editor: Prof. Louis Caplan.

    2009 - Editor Asociado, “Frontiers in Stroke”. Editor: Prof Louis Caplan.

    2011 - Miembro del Comité Editor de la Revista ¨Current Treatment Options in Neurology¨.

    Conferencias dictadas por invitación

    El Dr. Estol ha dictado más de 200 conferencias por invitación. Se debe destacar que una proporción significativa lo hizo en congresos y centros médicos internacionales. Esta sección NO incluye las conferencias que ha dictado en los centros médicos en que él ha trabajado.

    - "Anticoagulation and Hemorrhagic Infarctions", "Goddard Hospital". Massachusetts, EE.UU, junio, 1989.

    - "The Neurological Complications of Liver Transplantation". Yale University, EE.UU, septiembre, 1989.

    - "Tratamiento de la Isquemia Cerebral". Primer Congreso Argentino de Accidentes Cerebrovasculares. Buenos Aires, Argentina, mayo, 1989.

    - "Tratamiento Experimental de la Isquemia Cerebral con Activador del Plasminógeno". Sociedad Argentina de Neurología, Buenos Aires,Argentina, junio, 1990.

    - "Indicaciones de la Endarterectomía Carotídea". Hospital Pirovano. Buenos Aires, Argentina, junio, 1990.

    - "Manifestaciones Clínicas de los Accidentes Cerebrovasculares". Curso para hemodinamistas, Hospital Naval. Buenos Aires, Argentina, mayo, 1991.

    - "Complicaciones Neurológicas de la Endocarditis Bacteriana". Fundación EPROS,Sanatorio Güemes. Buenos Aires, Argentina, julio, 1991.

    - "Los Accidentes Cerebrovasculares y la Enfermedad Cardíaca". Hospital Evita. Buenos Aires, Argentina, agosto, 1991.

    - "Disecciones de las Arterias Cervicocefálicas". Tema Oficial en el Congreso Panamericano de Neurología. Montevideo, Uruguay, octubre, 1991.

    - "Rehabilitación Neurológica". Director del Curso en el Congreso Panamericano de Neurología, Montevideo, Uruguay, octubre, 1991.

    - "Rehabilitación de los Accidentes Cerebrovasculares". Congreso Panamericano de Neurología, Montevideo, Uruguay, octubre, 1991.

    - "Metodología para la Preparación de Trabajos Científicos". Mesa redonda en el Congreso Panamericano de Neurología, Montevideo, Uruguay, octubre, 1991.

    - "Intervenciones con Trombolíticosenel Stroke Agudo Trombótico y Tromboembólico; Posibilidades y Peligros. El Estudio con r-tPA en Stroke Isquémico Agudo" Hospital Alemán, Grupo de Trombosis y Hemostasia de Argentina. Buenos Aires, Argentina , noviembre,1991.

    - "Enfermedades Cerebrovasculares: Clínica, Evaluación y Tratamiento". Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, julio, 1992.

    - "Enfermedad Cerebrovascular: Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento". Hospital Fernández. Buenos Aires, Argentina, octubre, 1992.

    - “Cefaleas: Mecanismos y Tatamientos”. Sanatorio Güemes. Buenos Aires, Argentina, octubre, 1992.

    - "Enfermedad Cerebrovascular Isquémica", "Tratamiento del Status Epilepticus", "Avances en el Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson". Centro Médico de Olavarría. Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1992.

    - “Actualización en el Tratamiento de la Cefalea”. Hospital Fernández. Buenos Aires, Argentina, marzo, 1993.

    - “Complicaciones Neurológicas luego del Transplante Hepático”. Case Western Reserve University, Cleveland, EE.UU, abril, 1993.

    - “Patofisiología de la Enfermedad Cerebrovascular”, “Tratamiento de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica”, “Enfermedad Cerebrovascular Cardioembólica”, “Indicaciones de la Endarterectomía Carotídea”, “Complicaciones Cerebrovasculares de los Procedimientos Cardiovasculares”. Hospital Naval. Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1993.

    - “Stroke”. Fundación LADA. Buenos Aires, Argentina, marzo, 1994.

    - “Complicaciones Neurológicas luego del Transplante Hepático”. Hospital Paul Brouse. París, Francia, abril, 1994.

    - “Stroke Vertebro-Basilar: Patofisiología, Síndromes y Tratamiento”; “Unidades de Stroke”. Congreso “Profesor Balado”. Buenos Aires, mayo, 1994.

    - “Complicaciones Neurológicas luego del Transplante Hepático”. Hospital Italiano. Buenos Aires, Argentina, julio, 1994.

    - “Tratamiento Emergente del Stroke: las Primeras 3 Horas”. Hospital Italiano, Mendoza, Argentina, agosto, 1994.

    - "Stroke y Defectos Septales Auriculares". Clínica Mater Dei. Buenos Aires,Argentina, septiembre, 1994.

    - “Tratamiento de la Enfermedad Carotídea”. Curso pre-congreso Argentino de Cardiología Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, octubre, 1994.

    - " Endarterectomía de la Arteria Carótida Asintomática y Sintomática”. Hospital Fernández, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1994.

    - “Endarterectomía Carotídea”. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina, diciembre, 1994.

    - “Patogénesis de la Enfermedad Cerebrovascular”, “Tratamiento Médico y Quirúrgico de la Enfermedad Cerebrovascular”. Sanatorio de la Trinidad, Buenos Aires, abril, 1995.

    - “Endarterectomía Carotídea: Análisis del Estudio ACAS”. Hospital Francés, Buenos Aires, Argentina, agosto, 1995.

    - “Enfermedad Cerebrovascular y Afasia”. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1995.

    - “Doppler Transcraneal”. Sociedad Argentina de Cardiología, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1995.

    - “Complicaciones Neurológicas de la Circulación Extracorpórea”. Congreso de Cardiología de la SAC, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1995.

    - “Fibrilación Auricular y Stroke”. Congreso de Cardiología de la SAC, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1995.

    - “Disecciones Arteriales”. Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, octubre, 1995.

    - “Doppler Transcraneal: Monitoreo y Diagnóstico”. Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía, Buenos Aires, Argentina, octubre, 1995.

    - “Doppler Transcraneal: Aplicación de Diagnóstico, Monitoreo y Reactividad Vascular”. Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1995.

    - “Enfermedad Carotídea Asintomática”. Asociación Médica Argentina, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1995.

    - “Terapéutica de las Cefaleas”. Asoc. Médica Arg. Mar del Plata, Argentina, mayo, 1996.

    - “Patologías Vasculares no Habituales”. Asociación Médica Argentina, Mar del Plata, Argentina, mayo,1996.

    - “ARNM versus Angiografía Cerebral”. “Cuidados de Enfermería en el Stroke”. IV Jornada de Cardiología Intervencionista e Intervencionismo Vascular Periférico”. Universidad de Medicina, Buenos Aires, Argentina, agosto, 1996.

    - “Patofisiología del Stroke”. Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, julio, 1996.

    - “Heparina de Bajo Peso Molecular en Stroke”. Mar del Plata, Argentina, diciembre, 1996.

    - “Enfermedad Carotídea y Stroke” y “Drogas Trombolíticas: Su Uso en Stroke”. Curso Anual de Cardiología, Hospital Italiano, La Plata, Argentina,abril, 1997.

    - “Cerebrovascular Case Studies”. American Academy of Neurology, Boston, EE.UU, abril, 1997.

    - “Stroke en la Gente Joven”. 1ª cátedra de Clínica Médica, Hospital de Clínicas. Buenos Aires, Argentina, julio, 1997.

    - “Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágica”. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina, agosto, 1997.

    - “Demencia Multi-infarto” y “Tratamiento Farmacológico de la Enfermedad de Alzheimer”. Docencia e Investigación de Fundación Psicofarmacológica, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1997.

    - “Aplicaciones del Doppler Transcraneal en el Neurointensivismo”, “Anticoagulación”. 1er Simposio Internacional de Neurointensivismo y Stroke. Buenos Aires, Argentina, septiembre 1997.

    - “Stroke en la Gente Joven”. Invitado por el Dr. Pierre Amarenco. Hopital Lariboisiere. París, Francia, octubre, 1997.

    - “Las Indicaciones del t-PA en la Práctica Neurológica Fuera del Ámbito Académico”. 1er Congreso Brasilero de Enfermedades Cerebrovasculares. San Pablo, Brasil, noviembre, 1997.

    - “Embolias Aorto-Cerebrales”. 1er Congreso Brasilero de Enfermedades Cerebrovasculares. San Pablo, Brasil, noviembre, 1997.

    - “Vértigo: Diagnóstico y Tratamiento”. 8vo. Congreso de Medicina Interna General, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1997.

    - “Neurointensivismo”. XXIII Congreso Argentino de Medicina Interna. Buenos Aires, Argentina, noviembre, 1997.

    - “Pérdida de Memoria de Origen Degenerativo”. VII Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Buenos Aires, Argentina, junio, 1998.

    - “Actualización en el Enfoque de la Endarterectomía Carotídea Sintomática y Asintomática”. II Simposio Internacional de Enfermedad Cerebrovascular, Hotel Alvear, Buenos Aires, Argentina, agosto,1998.

    - “Ataques Isquémicos Transitorios”. I Congreso Hispanoamericano de Enfermedad Cerebrovascular, Guayaquil, Ecuador, octubre, 1998.

    - “Cardioembolias". I Congreso Hispanoamericano de Enfermedad Cerebrovascular, Guayaquil, Ecuador, octubre, 1998.

    - "Enfermedad Cerebrovascular en Pacientes Jóvenes". I Congreso Hispanoamericano de Enfermedad Cerebrovascular, Guayaquil, Ecuador, octubre, 1998.

    - “Enfermedad Cerebrovascular Aorto-cardio Embólica”. North American Stroke Meeting, Cancún, México, octubre, 1998.

    - "Enfoque Clínico de la Enfermedad Carotídea". Congreso Nacional de Cardiología, Buenos Aires, Argentina, mayo, 1999.

    - "Terapia Trombolítica: Resultados de Nuevos Estudios y Uso Práctico". 15a Jornada Científica, PROCEP, Río de Janeiro, Brasil, julio, 1999.

    - “Enfermedad Carotídea: Interpretación de los Estudios Multicéntricos”. Congreso de Enfermedad Cerebrovascular, Santiago de Chile, Chile, septiembre, 1999.

    - “Enfermedad Carotídea: Diagnóstico y Tratamiento”. V Jornadas Franco-Argentinas de Medicina y Cirugía, Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1999.

    - “Fibrinolisis Sistémica”. V Jornadas Franco-Argentinas de Medicina y Cirugía, Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina, septiembre, 1999.

    - “Fibrilación Auricular y Ataque Cerebral - Riesgo Cardioembólico”. “Antes, Durante y Después del Ataque Cerebral”. VIII Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Buenos Aires, Argentina, agosto, 2000.

    - “Angioplastía Carotídea”. Congreso Mundial de Radiología. Buenos Aires, Argentina,septiembre, 2000.

    - “Mitos y Realidades del Sistema de Salud” con los Doctores G. Jaim Etcheverry y S. Bosch. Harvard Club, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2000.

    - “Enfermedad Carotídea”. Curso Pre-congreso Argentino de Cardiología, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2000.

    - “Caso del Gobernador: Enfermedad Carotídea Asintomática”. 71º Congreso Argentino de Cirugía, Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 2000.

    - “Patología Carotídea y Stroke - Complicaciones de la Endarterectomía”. La Plata, Argentina, noviembre, 2000.

    - “Stroke Agudo: Diagnóstico y Tratamiento”. Asociación Médica Argentina, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 2000.

    - “Stroke en la Gente Joven: Origen: Cardio embolia”. Congreso Mundial de Stroke. Melbourne, Australia, noviembre, 2000.

    - “Unidad de Stroke: Utilidad y Manejo”. Jornadas Franco Argentinas de Stroke, Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2001.

    - “Endarterectomía Carotídea en Pacientes con Enfermedad Coronaria Quirúrgica”. Simposio Neurovascular de Aplicación Práctica de Estudios Diagnósticos no Invasivos de Alta Complejidad, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Argentina, junio, 2002.

    - “Endarterectomía Carotídea en la Enfermedad Asintomática”. Congreso Regional de Stroke de la “International Stroke Society”, Hotel Sheraton. Buenos Aires, Argentina, junio, 2002.

    - “Stroke en el siglo XXI en un Ambiente no Académico”. Trinidad. San Isidro, Buenos Aires,Argentina, junio,2002.

    - “Historia Natural del Paciente con Obstrucción de Vasos Supraórticos”. Simposio Internacional de Terapéutica Endovascular”. Complejo La Plaza, Buenos Aires, Argentina, junio, 2002.

    - “Tratamiento Antitrombótico en la Enfermedad Cerebrovascular”. S.A.C. Buenos Aires, Argentina, junio,2002.

    - “Actualización en Tratamiento Trombolítico”. Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, Hotel Sheraton, Buenos Aires, Argentina, julio, 2002.

    - “¿Pueden los Trombolíticos ser Usados en el Hospital Público?”. Hospital Fernández, Buenos Aires, Argentina, julio, 2002.

    - “Foramen oval patente y tratamiento de aneurisma septal en Stroke” y “Stroke en America Latina”. Congreso Alemán de Neurología, Mannheim, Alemania, septiembre, 2002.

    - “Criterios Neuroradiológicos para Administración de Trombolíticos”. Congreso Argentino de Cardiología, Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina, octubre, 2002.

    - “Tratamiento Endovascular del Foramen Oval Patente”. Jornada de Neurointervencionismo del Sanatorio Dupuytren, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 2002.

    - “Diabetes y Stroke” Jornada sobre Diabetes Mellitus, Sanatorio Santa Isabel, Buenos Aires,Argentina, diciembre 2002.

    - “Stroke y Foramen Oval Patente: Sellar o no Sellar, ése es el Dilema”. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Argentina, julio, 2003.

    - “Enfermedad de Arteria Intracraneal: Stenting versus Terapia Médica”. Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2003.

    - “Enfermedad Asintomática de Arteria Aorta: Cirugía, Stenting o Ninguna de Ambas?”. Congreso Argentino de Cardiología, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2003.

    - “Síndromes de Circulación Posterior” (con Louis R. Caplan, M.D.). Congreso Panamericano de Neurología, Santiago de Chile, Chile, octubre, 2003.

    - “Cryptogenic Stroke: Rol del Foramen Oval Patente”. Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, Buenos Aires, Argentina,octubre, 2003.

    - “Los Problemas de Evidencia en la Medicina Basada en Evidencia: PFO y Stroke”. Hospital Durand, Jornadas de Cirugía e Intervencionismo, Buenos Aires, Argentina,- noviembre, 2003.

    - “Stenting Arteria Carótida y el Rol de Neuroprotección”. Congreso Internacional de Stroke, Sheraton Hotel, Buenos Aires, Argentina, abril, 2004.

    - “Manejo de Hipertensión en Stroke Agudo”. Curso de Neurointensivismo, Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina, mayo, 2004.

    - “Stroke en Países en Desarrollo”. Congreso Mundial de Stroke. Vancouver, Canada ,junio,2004.

    - “Stroke para los Cardiólogos”. Grand Rounds, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, julio, 2004

    - “Enfermedad de la Arteria Carótida”: ¿Son la Cirugía, el Stenting y la Neuroprotección Igualmente Apropiados?”. Congreso del Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2004.

    - “Stroke y Diabetes: Nueva Mirada sobre una Vieja Relación”. Congreso Argentino de Diabetes, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2004.

    - “Enfermedad Cerebrovascular: Una Epidemia Prevenible”. Club Rotary Alemán, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2004.

    - “Enfermedad Carotídea Asintomática: ¿Y Ahora Qué?”. Congreso Argentino de Cardiología, Sheraton Hotel, Buenos Aires, Argentina, octubre, 2004.

    - “Declinación Cognitiva Vascular”. Congreo Argentino de Neuropsicología, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 2004.

    - “Tratamiento de la Hipertensión en Stroke Agudo”. Encuentro Stroke Agudo, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, diciembre, 2004.

    - “Muerte Cerebral: Cuando no hay dudas sobre la Muerte”. Encuentro preliminar sobre “Los Signos de Muerte”, Academia Pontificia de Ciencias, Cdad del Vaticano, Italia, febrero 2005.

    - “Stent Carotídeo: No Está Listo Todavía”. Simposio de Enfermedad Vascular, Hotel Panamericano Plaza, Buenos Aires, Argentina, abril, 2005.

    - “Hipertensión y Stroke: Más Baja es Mejor”. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Buenos Aires, Argentina, junio, 2005.

    - “Enfermedad Carotídea: Píldoras, Cirujía y Stents: ¿En Qué Orden?”. Hospital Italiano. La Plata, Argentina, junio, 2005.

    - “Stroke, Deterioro Cognitivo y Psiquiatría”. Curso de Psicofarmacoliogía 2005, Asociación Médica Argentina. Buenos Aires, Argentina, junio, 2005.

    - “Stroke en Niños”. Hospital Pediátrico Garrahan, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2005.

    - “Cognitivo y otros Sub-estudios del PRoFESS Trial”. “Leading Stroke Experts Advisory Board Meeting” (Boehringer-Ingelheim) Montreal, Canadá, septiembre, 2005.

    - “Prevención de la Recurrencia de Stroke en Pacientes de Alto Riesgo: Qué Antiplaquetario?” en el Curso de Prevención Vascular, con Raif Tawakol. Buenos Aires, Argentina, octubre, 2005.

    - “Prevención del Stroke en Adultos Mayores”. Centro Gallego. Buenos Aires, Argentina,noviembre, 2005.

    - “Tuberculosis and Stroke”. Simposio Iberoamericano, Congreso Mundial de Neurología, Sydney, Australia, noviembre, 2005.

    - “Comparación entre el Sistema de Salud Norteamericano y el Argentino”. Administración de la Salud en el Siglo XXI. Director Marc Mitchell. Facultad de Salud Pública, Universidad de Harvard, Boston, EEUU, junio, 2006.

    - “¿Qué no es Muerte Cerebral? Estado Vegetativo” Grupo de trabajo: “The Signs of Death”. Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano,septiembre, 2005.

    - “Movimientos y Posturas en la Muerte Cerebral”. Grupo de trabajo: “The Signs of Death”. Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del Vaticano, septiembre, 2006.

    - “Casos de estudio Cerebrovascular ”. Congreso Mundial Conjunto de Stroke, Cape Town, South Africa, octubre, 2006.

    - “Curso Integral de Stroke”. Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina, diciembre, 2006.

    - “Atero, Lípidos y SPARCL“. I Conferencia Sudamericana de Stroke y Neurointensivismo, San Pablo, Brasil, diciembre, 2006.

    - “Hipertensión: El Factor de Riesgo Vascular Número Uno, Subdiagnosticado y Subtratado”. Simposio del Congreso Argentino de Cardiología. Buenos Aires, Argentina, agosto, 2007.

    - “Muerte Cerebral: Aún no Descansa en Paz”. II Congreso Ruso Ide Neurología, San Petersburgo, Rusia, septiembre, 2007.

    - “Hemorragia Intracraneal luego de la Revascularización Carotídea”. II Congreso Ruso de Neurología, San Petersburgo, Rusia, septiembre, 2007.

    - “La Información Científica en los Medios de Comunicación”. V Coloquio de Comunicación y Marketing, Sociedad Tecnologías de Comunicación y Salud, Universidad de San Andres, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2007.

    - “Enfermedad Carotídea, Tratamiento y Complicaciones”. XII Congreso Panamericano Panamericano de Neurología, Santo Domingo, Republica Dominicana, octubre, 2007.

    - “Tratamiento de Lípidos y Occam‟s Razor”. XII Congreso Panamericano de Neurología, Santo Domingo, República Dominicana, octubre, 2007.

    - “Neurointensivismo del Siglo XXI: 34 Años de Seguimiento”. XII Congreso Panamericano de Neurología, Santo Domingo, República Dominicana, octubre, 2007.

    - “Muerte Cerebral: Una Mirada Médica y Religiosa”. Oftalmólogos Asociados, Buenos Aires, Argentina, noviembre, 2007.

    - “Hipertensión de Guardapolvo Blanco: un Mito que Mata”. Congreso Argentino de Hipertensión, Buenos Aires, Argentina, abril, 2008.

    - “Hipertensión, Hemorragia Intracerebral y más allá”. I Reunión Argentina de Investigadores de WARCEF, Buenos Aires, Argentina, junio, 2008.

    - “Hombres y Mujeres: Disfrutando de las Diferencias”. Mujer y Liderazgo: Mitos y Realidades del Cerebro Femenino, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2008.

    - “Organización de la Prevención Secundaria del Stroke en Países Desarrollados y en Desarrollo”. VI Congreso Mundial de Stroke, Viena, Austria, septiembre, 2008.

    - “Enfermedad Cardioembólica”, Asociación Médica de La Plata, Buenos Aires, Argentina, octubre, 2008.

    - “Prevención Vascular para Neuro-Oftalmólogos”, Reunión Anual Neuro-oftalmológica 2008, Buenos Aires, Argentina, octubre, 2008.

    - “Enfermedad Coronaria: Aspirina o Warfarina, esa no es la Cuestión”, II Reunión Argentina de Investigadores de WARCEF, Buenos Aires, Argentina, mayo, 2009.

    - “El Fracaso en la Prevención del Stroke en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca”, VIII Reunión Anual de Investigadores de WARCEF, Washington DC, EE.UU, junio, 2009.

    - “Declinación cognitiva vascular: el mensaje para llevar a casa”, XI Congreso Argentino de Neuropsiquiatría, Buenos Aires, Argentina, agosto, 2009.

    - “Cerebro Femenino y Masculino o simplemente, Cerebro Humano”. II Congreso Latinoamericano de Educación Diferenciada, Buenos Aires, septiembre, 2009.

    - “Historia de la Anticoagulación”, IX Reunión Anual de Investigadores de WARCEF, Nueva York, EEUU , mayo, 2010.

    - “Hipertensión: tanto publicado y tan pocos logros”. Jornada Internacional, Detección Temprana de Ateroesclerosis, Biblioteca Nac, Buenos Aires, Argentina, mayo, 2010.

    - “Hipertensión - la brecha entre el conocimiento y los logros…” Grupo de trabajo: “Ateroesclerosis: la epidemia del siglo XXI”. Academia Pontificia de Ciencias, Ciudad del
    Vaticano, mayo 2010.

    - “Tips desde la Neurociencia para conocer mejor a nuestros hijos e hijas”. La Inteligencia de Género en la Educación, Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2010.

    - “Declinación cognitiva e hipertensión: una relación más allá del infarto cerebral”, 17º Congreso Internacional de Psiquiatría, Buenos Aires, Argentina, septiembre, 2010.

    - “Infartos en territorio de arteria cerebral posterior”, 7º Congreso Mundial de Stroke, Seúl, Corea del Sur, octubre, 2010.

    - “Servicios de Stroke en América del Sur”, 7º Congreso Mundial de Stroke, Seúl, Corea del Sur, octubre, 2010.

    - “Alzheimer, Hipertensión y Neuroimágenes”, ITBA - Instituto Tecnológico Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, octubre, 2010.

    - “Cómo elegir Medicina como carrera en la era digital?”. Presentación para alumnos del nivel secundario. Northlands School, Buenos Aires, junio 2011.

    - “Medicina: un llamado vocacional…”. Presentación para alumnos del nivel secundario. St. George´s School Buenos Aires, Argentina, junio 2011.

    - “Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad de Alzheimer: un camino en común?”. Clínica Dávila, Santiago de Chile, Chile, julio 2011.

    - “Momento de abandonar la cirugía en la Estenosis Carotídea Asintomática”. Clínica Davila, Santiago de Chile, Chile, julio 2011.

    - “Definiciones Clínicas de Muerte”, Conferencia Bioética, Clinica Mater Dei, Buenos Aires, Argentina, setiembre 2011.

    - “Decisiones de Vida o Muerte en Estado Vegetativo”. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2011.

    - “Síndrome de hiper-perfusion de la arteria carótida”, Sanatorio Güemes, Simposio de Emergencia, Buenos Aires, Argentina, noviembre 2011.

    - “Instalar el stroke como una prioridad en el mundo desarrollado”, Conferencia Internacional de Stroke de la American Heart Association. New Orleans, EE.UU, febrero 2012.

    - “Prevención: Claves para evitar la enfermedad crónica”, International Health Insurance Federation, Alvear Hotel, Buenos Aires, Argentina, marzo 2012.

    - “Prevención secundaria de Stroke en 2012”. Universidad Los Andes. Santiago de Chile, Chile, julio 2012.

    - “Cómo hacer del Stroke, una prioridad de las áreas de bajos recursos”. Universidad Los Andes. Santiago de Chile, Chile, julio 2012.

    - “Tratamiento de dislipemia”. Congreso Mundial de Stroke. Brasilia, Brasil, octubre 2012.

    - “Cuidado intensivo del Stroke agudo”. Congreso Mundial de Stroke, Brasilia, Brasil, octubre 2012.

    - “Muerte Cerebral: una visión desde la ética”. Universidad Católica Argentina. Maestría de Bioética. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2012.

    - “Tratados Clínicos: una perspectiva legal”. Universidad de Derecho (Leyes), Universidad de Buenos Aires, Argentina, noviembre 2012.

    - “Complementariedad de los cerebros masculino y femenino”. WALMART. Buenos Aires, Argentina, julio 2013.

    - “Tratamientos e intervenciones psicosociales combinados en pacientes crónicos”. Curso de Salud Pública. Mesa redonda de cierre. Buenos Aires, Argentina, agosto 2013.

    - “Estado vegetativo persistente, estado de conciencia mínimo”. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina, septiembre 2013.

    - “Prevención vascular focalizada en la medición de aterosclerosis”. OSMATA. Buenos Aires, Argentina, septiembre 2013.

    - “Casos de Trombolisis”. Sociedad Cardiológica Argentina. Buenos Aires, Argentina, septiembre 2013.

    - “Internet: una nueva forma de ser?” Congreso UNIV Regional de Buenos Aires. BuenosAires, Argentina, septiembre, 2013.

    - “Resultados y desafíos de las políticas de nutrición”. Simposio de la Universidad de Harvard. Congreso argentino de cardiología. Buenos Aires, Argentina, octubre 2013.

    - “Un síndrome presidencial”. Reunión mensual del Harvard Club de Argentina. Harvard Club, Buenos Aires, Argentina, octubre 2013.

    - “Enfermedad Cerebrovascular: un viaje desde los 80‟s al siglo XXI”. Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2013.

    - "Enfermedades No Transmisibles. Salud Cardiovascular, Sobrepeso y Obesidad". Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, mayo 2014.

    - “ACV: las primeras 4 horas”. Curso de Unidad Coronaria de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina, junio 2014.

    - “Riesgo vascular: uso de scores y métodos de imágenes. ¿Cuáles son más confiables?”. Curso de actualizaciones en Cardiología. Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina, octubre 2014.

    - “Toma de decisiones en el paciente candidato a cirugía cardíaca con enfermedad carotídea.” Congreso anual de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, Argentina,
    octubre 2015.

    - “Neurociencias: qué son?”. Reunión anual Price Waterhouse. Buenos Aires, Argentina, noviembre 2015.

    - “ACV dentro de las primeras 4,5 horas”, Curso anual de Unidad Coronaria del Consejo de Emergencias Cardiovasculares, SAC. Buenos Aires, Argentina, junio 2015.

    - “Futuro de la investigación clínica en la fase aguda del Stroke”. Jornadas de Patología Vascular Cerebral Aguda, Hospital Italiano. Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina, junio 2015.

    - “Cerebro masculino y cerebro femenino, diferencias complementarias”. Foro de la Mujer. Buenos Aires, Argentina, agosto 2015

    - “El túnel del tiempo: a 20 años del estudio NINDS”. Corporación Médica San Martín, Buenos Aires, Argentina, octubre 2015.

    - “Desentrañando el tratamiento no endovascular de la enfermedad cerebrovascular en las economías emergentes”. Congreso, American Heart Association, Los Angeles, EE.UU,
    febrero 2016.

    - “Prevención Cardiovascuar en la Mujer”. Unión Ferroviaria, VIII Jornada de la Mujer. Buenos Aires, Argentina, julio 2016.

    - “Prevención de la Enfermedad Vascular: un nuevo paradigma”. University Women’s Club. Buenos Aires, Argentina, agosto 2016.

    - “Unidades de Prevención de Enfermedad Arterial: un nuevo paradigma”, Porto legre,Brasil, diciembre 2016.

    - “Unidades de Stroke: tratamiento con t-PA, tromboctomía o más aún?”, Congreso de Cardiología, Buenos Aires, Argentina, octubre 2016.

    - “Novedades sobre intervenciones carotídeas: quién, cuándo y cómo?”, Primer Congreso Regional de ACV, Hotel Emperador, Buenos Aires, Argentina, junio 2017.

    - “Quién puede ser afectado por un ACV y cómo prevenir un ACV?" Primer Congreso Regional de ACV, Hotel Emperador, Buenos Aires, Argentina, junio 2017.

    - “Unidades de ACV en la Argentina: ya es hora!” Capítulo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Buenos Aires, Argentina, agosto 2017.

    - “Disecciones cerebrales intra y extracraneales.” Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Buenos Aires, Argentina, septiembre 2017.

    - “El futuro de la medicina es HOY". Reunión de la Young President’s Organization (YPO), Capítulo de Buenos Aires, Argentina, octubre 2017.

    - “Genómica de la enfermedad cerebrovascular. Conferencia de Biología Molecular.” Academia Pontificia de Ciencias. Ciudad del Vaticano, octubre 2017.

    - “Contaminación del aire y enfermedad cardiovascular : una causalidad comprobada. Cambio Climático, Conferencia sobre salud y contaminación del aire.” Academia Pontificia de Ciencias. Ciudad del Vaticano, noviembre 2017.

    - “Cambio climático y uso de combustibles fósiles: Impacto sobre la salud”. Webinar, Salud sin daño. Buenos Aires, mayo 2018.

    - “Mujer y enfermedad cardiovascular”. XII Jornada OSFE de la MUJER., Buenos Aires, Argentina, julio 2018.

    - “Declinación cognitiva mínima: ventanas de oportunidad”. Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva. Buenos Aires, Argentina, agosto 2018.

    - “Enfermedad carotídea sintomática: endarectomía o stenting?" Congreso Argentino de Cardiología. Buenos Aires, Argentina, octubre 2018.

    - "La neurociencia de la complementariedad entre hombre y mujer". Jornada de la Mujer, Obra Social ferroviarios (OSFE), Buenos Aires, Argentina,noviembre 2018.

    Resúmenes presentados en Congresos y publicados

    - Estol CJ Fromm G. Treatment of Guillain-Barre Syndrome during pregnancy with plasmapheresis; Report of two cases. Annals of Neurology 1988; 24:165.

    - Estol CJ Martinez AJ. Neurological complications in patients with hepatic transplant. Study in 100 cases. Presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Patología. Caracas, Venezuela; October 1989. 

    - Estol CJ Wechsler L. Carotid territory infarct size related to extracranial stenosis or occlusion. Neurology 1989; 39(suppl.1):303.

    - Estol CJ Berman D, Van Thiel DH, Wechsler L. Stroke after liver transplant a clinico- neuropathological study. Neurology 1989; 39 (suppl.1)248.

    - Estol CJ Lopez OL, Brenner RP, Martinez AJ. Seizures after Liver Transplantation: a Clinicopathological Study. Neurology 1989; 39(suppl.1):248.

    - Estol CJ Pessin MS, DeWitt LD, Caplan LR. Stroke and Increased Factor VIII Activity. Neurology 1989; 39(suppl.1):159.

    - Estol CJ Caplan LR, Lee P, Young WB, Pessin MS. Intracerebral Hemorrhage; History of Hypertension and LVH Predicts Size but not Location. Stroke 1990; 21:175.

    - Estol CJ Caplan LR. Reversible Central Pontine Myelinolysis. Neurology 1990; 40(suppl.1):211.

    - Estol CJ Tarter R. Encephalopathy After Liver Transplantation: A Clinicopathological Study. Neurology 1990; 40(suppl.1):211.

    - Estol CJ Bogatka C, Panis W. Stuttering After Stroke: Clinico Anatomical Correlations. Neurology 1990; 40(suppl.1):249.

    - Pessin MS,  Estol CJ, DeWitt LD, HedgesTR, Kwan ES, Caplan LR. Retinal Emboli and Carotid Disease. Neurology 1990; 40(suppl.1):249.

    - Serpa MM, Estol CJ, Feldmann E, Caplan LR, Bramble C, Downey A. Early Prediction of Hospitalization Cost for Acute Stroke. Neurology 1990; 40(suppl.1):416.

    Tettenborn B, Sloan MA, Haley EC, Price TR, Estol CJ, Pessin MS, Caplan LR. Post Operative Brainstem and Cerebellar Strokes. Neurology 1990; 40(suppl.1):325.

    - Estol CJ, Tettenborn B, DeWitt LD, Kraemer G, Pessin MS, Caplan LR. Accuracy of Transcranial Doppler in the Vertebrobasilar Circulation. Annals of Neurology 1990; 28:225.

    - Estol CJ, Berman DH, Pessin MS, Van Thiel DH. Stroke after Liver Transplantation: A Clinicopathological Study. Stroke 1990; 21:1-30.

    - The BW tPA Acute Stroke Study Group (Estol CJ y otros). An Open Multicenter Trial of rt- PA in Acute Stroke. Presentado en el 1er Congreso Internacional de Stroke, Kyoto, Japan; octubre 1989.

    - The Burroughs Wellcome tPA Acute Stroke Study Group (Estol CJ y otros). An Open Multicenter Trial of rtPA in Acute Stroke. Presentado en la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis, Tokyo, Japan; agosto 1989.

    - Kase CS, Pessin MS, Zivin JA, Del Zoppo G, Furlan AJ, Estol CJ and the rt-Acute Stroke Study Group, Boston, MA, San Diego, CA, Cleveland, OH, Research triangle, NC.Intracranial Hemorrhage Following Coronary Thrombolysis with Tissue Plasminogen Activator. Neurology 1990; 40(suppl.1).

    - Intracranial Hemorrhage Following Coronary Thrombolysis with Tissue Plasminogen Activator. Neurology 1990; 40(suppl.1).

    - An Open Multicenter Study of the Safety and Efficacy of Various Doses of t-PA in Patients with Acute Stoke: A Progress Report. The t-PA Acute Stroke Study Group (Estol CJ y otros), New England Medical Center, Boston, MA. Stroke 1990; 21:181.

    - Pessin MS, Estol CJ, Lafranchise F, Caplan LR. Safety of Anticoagulation inHemorrhagic Infarctions. Neurology 1991; 41(suppl.1):346.

    - Estol CJ, Leiguarda R. History of Carotid Endarterectomy. Neurology 1991; 41(suppl.1):305.

    - Panis W, Estol CJ Hemiplegia and Pneumonia Laterality. Neurology 1991; 41(suppl.1):427.

    - Kaplan R, Estol CJ, Damasio H, Caplan LR. Bilateral Polar Artery Thalamic Infarcts. Neurology 1991; 41(suppl.1):329.

    - López O, Estol CJ, Colina I, Quiroga J, Invertarzza O, Van Thiel DH. Neurological Complications of Liver Retransplantation. Presented at the VIII Panamerican Congress of Neurology. Montevideo, Uruguay. October 1991.

    - Estol CJ, Leiguarda R, Caplan LR. "Atypical" lacunar infarctions. Presented at the VIII Panamerican Congress of Neurology. Montevideo, Uruguay. October 1991.

    - Estol CJ, Martinez AJ. Pineocytoma in an elderly man presenting as communicating hydrocephalus. Presented at the VIII Panamerican Congress of Neurology. Montevideo, Uruguay. October 1991.

    - Estol CJ, Atkins M, Caplan LR, Demchak PA, Mier J. Interleukin-2 and CIS- Platinum therapy toxicity mimicking basilar artery disease. Presented at the VIII Panamerican Congress of Neurology. Montevideo, Uruguay. October 1991. 

    - Estol CJ, Anderson M, Pessin MS, Caplan LR. Asymptomatic Middle Cerebral Artery Occlusion. Cerebrovascular Disease 1992; 2:209.

    Estol CJ, Pessin MS, DeWitt LD, Caplan LR. Factor VIII Elevation in Stroke and Other Medical Conditions. Neurology 1992; 42(suppl.3):180.

    - Estol CJ, Caplan LR, Kaplan R. Recovery of speech following two years after anarthria. Neurology 1993; 43:A235. 

    - Caplan LR, Chaves C, CS Chung, Amarenco P, Rosengart A, Wityk R, Teal P, Vemmos K, Tettenborn B, Estol CJ, Tapia J, DeWitt LD, Pessin M. Physiopathological mechanisms of cerebellar infarcts. Neurology 1993; 43:A243.

    - López OL, Becker J, Jungreis C, Brenner R, Rezek D, DeKosky ST, Estol CJ, Boller Electroencephalographic correlates of periventricular white matter lesions in probable Alzheimer‟s disease. Journal of Neurology 1994; 241(suppl.1):14.

    - López OL, Becker J, Jungreis C, Rezek D, Estol CJ, DeKosky ST, Boller F. CT but not MRI identified periventricular white matter lesions predict symptomatic cerebrovascular disease in probable Alzheimer‟s disease. Presented at the Fourth Meeting of the European Neurological Society. Journal of Neurology 1994; 241 (suppl.1):47-48.

    - Estol CJ Basilar dissection related to sexual activity. Presentado en el XXXIII Congreso Argentino de Neurología, Mar del Plata, Argentina, octubre 1994.

    - Estol CJ, Mejía R. Neurological Complications related to the use of carisoprodol. Presentado en el XXXIII Congreso Argentino de Neurología, Mar del Plata, Argentina, octubre 1994.

    - Estol CJ, Parodi JC. Good outcome of carotid and vertebral artery injuries related to gunshot wounds. Presentado en el XXXIII Congreso Argentino de Neurología, Mar del Plata, Argentina, octubre 1994.

    - Estol CJ. Dr. CM Fisher and the History of Carotid Artery Disease. Neurology 1995; 45(suppl.4):A 293. 

    - Estol CJ, Pessin M, Caplan LR, DeWitt L. Correlation of Transcranial Doppler and Angiographic Results in the Vertebrobasilar Circulation. Neurology 1996; 46:A388.

    - Pessin M, Estol CJ, Caplan LR,. Isolated Sensory Symptoms and Carotid Artery Territory Ischemia. Neurology 1996; 46:A193.

    - Estol CJ, Caplan LR, Pessin MS. Isolated vertigo: an uncommon manifestation of vertebrobasilar ischemia. Cerebrovascular Diseases 1996; 6(suppl.2):161.

    - Esnaola y Rojas MM, Estol CJ. A Stroke Unit in Buenos Aires, Argentina: Comparison with Stroke Patients Evaluated at a Local Community Hospital. Presented at the Emergency Management and Critical Care of Stroke Congress. September 5-7, 1996, Heidelberg, Germany.

    - Estol CJ Thrombolysis, Aortic Arch Atheroma, Food and Stroke. Newsletter, Argent Med Society. September 1996.

    - Villagra J, Esnaola y Rojas MM, Estol CJ Enfermedad Arterial Oclusiva Intracraneal. Rev. Neurol. Arg 1997; 21:77.

    - Esnaola y Rojas MM, Villagra J, Estol CJ Hipercoagulabilidad y Stroke. Rev. Neurol. Arg. 1996; 21:27.

    - Albina G, Estol CJ Soda Syncope. Neurology 1997; 48:A133.

    - Cuadrado J, Estol CJ, Esnaola MM. Prevalence of hypertension in a neurological population. XXIII Congreso Argentino de Medicina Interna, Buenos Aires, 1997.

    - Estol CJ, Wityk RJ, Pessin MS, DeWitt D, Kwan E, Caplan LR. Thalamic Infarctions: The NEMC Posterior Circulation Registry. Neurology 1997; 48:A371.

    - Saposnik G, Estol CJ, Dewitt DL, Pessin MS, Caplan LR, Posterior Circulation Transient Ischemic Attacks. J of Neurol. Sci. 1997; 150(suppl.):S14.

    - Estol CJ, Chaves C, Wijman C, Pessin MS, Kase C, Caplan LR. Safety of Anticoagulation in Patients with Hemorrhagic Transformation of Ischemic Stroke. Neurology 1998; 50(suppl.4):A214. 

    - Estol CJ, Villagra J, Esnaola MM. Intracranial arterial disease in a stroke data bank from Argentina. Revista de Neurología (Ecuador), 1998. 

    - Estol CJ, Moles A. Recovery with Medical Treatment of Severely Symptomatic Lumbo Sacral Stenosis and Disc Disease. Neurology 1999; 52:A128(suppl.2).

     - Estol CJ, Chaves C, Esnaola MM, Gorson K, O‟Donoghue M, DeWitt LD, Caplan Spontaneous intracranial internal carotid dissection: clinical and radiological features. Stroke 2000; (abst.suppl):104.

    - Estol CJ Other risk factors: Atrial Fibrillation and Stroke. Cardioembolic risk. Medicina 2000; 60:57.

    - Estol CJ, Sarto A, Fornari MC, Geller MA, Diez R, Lastiri F, Pasqualini S. Migraine in women with infertility. Neurology 2004; (suppl.5):A442-A443.

    - Estol CJ, Frattini S. Improvement of Severely Symptomatic Chronic Cervical and Lumbo Sacral Stenotic and Disc Disease with a Specific Spinal Rehabilitation Method. Neurology 2005; 64(suppl.1):A405-406.

     - Estol CJ The History of Anticoagulants in Cerebrovascular Disease. Neurology 2005; 64(suppl.1):A162-163.

     - Estol CJ, Nesa R, Spampinato RA, Barcelo JM, Kuschnir P, Thierer JM. Prevalence of High Blood Pressure in a Neurology Clinic. Cerebrovascular Diseases 2005; 19(suppl.):53-54.

    - Estol CJ, Esnaola MM. Persistent Hypertension in Stroke Patients is Undetected Outside the Neurovascular Unit. Ann Neurol 2006; 60(suppl.10):S1-98.

    - Estol CJ Brain Death: still not resting in peace. Neurology 2007; (suppl.):108.

    - Estol CJ, Elizalde A, Ellenberg A. Hypertension Control Significantly Improved Compared to General Results when Diagnosis and Treatment were Standardized at a Neurology Clinic. Int J Stroke 2010; 5(suppl.2): 210.

    - Estol CJ, Armando LJ, Pérez HA, Spence DJ, García NH. Total Plaque Area Measurement Is A Reliable Indicator Of Vascular Risk Factor Treatment Effect. Stroke 2012 (presentado en la AHA ISC New Orleans 2012).

    - Estol CJ, Lavalle Cobo A, Gonzalez Ruiz M, Gonzalez Colaso P, Botto F. Confiabilidad del área de placa para la estratificación del riesgo vascular. Sociedad Argentina de Cardiología, 2015.

    Capítulos de libros

    - Estol CJ, Caplan LR. Therapy of Acute Stroke. En: H. Klawans, C.Goetz, C. Tanner, eds. Textbook of Clinical Neuropharmacology. New York: Raven Press, 1992: 229-260.

    -  Estol CJ, Caplan LR. Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arterias Vertebral y Basilar. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 279-299.

    - Estol CJ Manifestaciones Clínicas de los Infartos Cerebrales. Arteria Cerebral Posterior. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 267-277.

    - Estol CJ, Leiguarda R. Prevención y Tratamiento Médico de la Isquemia Cerebral. En: Leiguarda R, Mendez J. eds. Enfermedades Vasculares del Sistema Nervioso Central. Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1994: 391-410.

    - Caplan LR, Estol CJ Stroke in Children, Adolescents and Young Adults. En: H. P. Adams, Jr. (ed) Handbook of Cerebrovascular Diseases. New York: Marcel Dekker, Inc., 1993: 233-254.

    - Estol CJ Anticoagulation Related Hemorrhages. En: Feldmann E. (ed.). Intracerebral Hemorrhage. NY: Futura Publishing Company, 1994: 83-98.

    - Estol CJ Factores de Riesgo de la Demencia Vascular en el Estudio de Framingham. En: S Lopez Pousa, JM Manubens, WA Rocca (eds.). Epidemiología de la Demencia Vascular. Barcelona, España: Prous Publishers, 1993.

    - Estol CJ, Rothstein J. Metabolic Coma. En: Hanley DF, ed. Principles and Practice of Neurocritical Care. Baltimore: William & Wilkins.

    - Estol CJ Headache in Cerebrovascular Disease. En: J Bogousslavsky and LR Caplan (eds.). Stroke Syndromes. Cambridge University Press, 1995: 39-47.

    - Kase C, Estol CJ Atherothrombotic Cerebral Infarction. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 30: 262-266.

    - Kase C, Estol CJ Cerebral Embolism. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 31: 266-273.

    - Kase C, Estol CJ Lacunar Infarction. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 32: 273-277.

    - Kase C, Estol CJ Intracerebral Hemorrhage. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 33: 277-284.

    - Kase C, Estol CJ Subarachnoid Hemorrhage. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 34: 284- 291.

    - Kase C, Estol CJ Vascular Malformations. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 1996, New York; 35: 291-294.

    - Estol CJ Enfermedad Cerebrovascular en el Territorio Vertebral, Basilar y de Arterias Cerebrales Posteriores. En: Barinagarrementeria F., Cantú           C. (eds.). Enfermedad Vascular Cerebral. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1997: 139-169.

    - Estol CJ Demencia Vascular. En: S. Lopez Pousa, R. Alberca Serrano, (eds).Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid: IM&C Editorial, 1998: 533-562.

    - Estol CJ Headache: Stroke Symptoms and Signs. En: J. Bogousslavsky, L. R. Caplan (eds.). Stroke Syndromes. Cambridge: Cambridge University Press, 2da Edición 2001: 60-75.

    - Estol CJ Embolias de Origen Cardíaco y Aórtico. En: HR Martínez Rodriguez (ed.). Enfermedad Cerebrovascular: Programa de Actualización Contínua en Neurología. Libro 1. México: Intersistemas Editores, 1999.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C, Schwartzman R.(eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 2000: 311-330.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C, Schwartzman R.(eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 2da Edición (revisada) 2001: 471-488.

    - Estol CJ, Caplan LR. Causas y Mecanismos de la Enfermedad Carotídea. En Barinagarrementeria  F. (ed.). Diagnóstico y Tratamiento   de   Enfermedad Cerebrovascular. México: Editorial Manual Moderno, 2003: 221-241.

    - Kase C, Estol CJ Atherothrombotic Cerebral Infarction. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 30: 293-299.

    - Kase C, Estol CJ Cerebral Embolism. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 31: 300-309.

    - Kase C, Estol CJ Lacunar Infarction. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 32: 309-314.

    - Kase C, Estol CJ Intracerebral Hemorrhage. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 33: 315-323.

    - Kase C, Estol CJ Subarachnoid Hemorrhage. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 34: 323- 332.

    -  Kase C, Estol CJ Vascular Malformations. En: Samuels M, Feske S, Pessin MS, eds. Office Practice of Neurology. Churchill Livingstone 2003, New York; 35: 332-337.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C. (eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 3ra Edición (revisada) 2003; 26: 599-622.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C. (eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 4ta Edición (revisada) 2005.

    - Estol CJ What is not Brain Death: The Vegetative State and Movements in Braindeath. En: The Signs of Death. Ed: H.E.Msgr. Marcelo Sánchez Sorondo. Pontificiae Academiae Scientiarum Scripta Varia, Vatican City 2007: 3-23.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C. (eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 5ta Edición (revisada y primera en inglés y castellano) 2008: 749-775.

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C. (eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 6ta Edición 2010.

    - Estol CJ Headache: Stroke Symptoms and Signs. En: J. vanGijn, L. R. Caplan (eds.). Stroke Syndromes. Cambridge: Cambridge University Press, 3ra Edición. 2012:52-63. 

    - Estol CJ Intracraneal Dissections. En: J. vanGijn, L. R. Caplan (eds.). Stroke Syndromes. Cambridge: Cambridge University Press, 3ra Edición, 2012:566-573.

    Estol CJ Craniectomía descompresiva en infarto cerebral maligno. En: Benito Mori L, Diaz MF, Dorfman B, Schoon P, Videtta W, García M. (eds). Neurointensivismo: Enfoque Clínico, Diagnóstico y Terapéutica. Sociedad Argentina de Terapía Intensiva. Editorial Médica Panamericana 2010; 38: 415-421.

    - Estol CJ “Hypertension: Why is it Poorly Detected and Poorly Treated? En: Artherosclerosis: The 21st Century Epidemic. Estol CJ, Sánchez Sorondo M. Eds. Pontificiae Academiae Scientiarum Scripta Varia, Ciudad del Vaticano, Octubre 2011.

    - Estol CJ “Physiopathology of the Cerebrovascular System: Advances from Genomics”. Eds.Pontificiae Academiae Scientiarum Scripta Varia137, Ciudad del Vaticano, Octubre 2017. pp.332 ISBN 978-88-7761-112-3.

    Estol CJ “Air Pollution and Cardiovascular Disease: A Proven Causality”. Health of People, Health of Planet and Our Responsibility: Climate Change, Air Pollution and Health. Wael K Al-Delaimy, Veerabhadran Ramanathan, Marcelo Sanchez Sorondo Editors. Springer 2020

    - Estol CJ Manejo Basado en Evidencia de Enfermedad Carotídea Sintomática y Asintomática. En: Doval HC, Tajer C. (eds.). Evidencias en Cardiología. Buenos Aires: GEDIC, 7ma Edición 2019 (4 tomos).

    Cartas al editor, editoriales y publicaciones varias

    - Estol CJ El Proceso (carta al editor). La Nación 1984.

    - Estol CJ Fuga de Cerebros (carta al editor). La Nación 1984. 

    - Estol CJ CPM after liver transplant (carta al editor) Neurology 1989; 39:1405-1406.

    - Estol CJ Mapeo Cerebral (carta al editor). La Nación 1996; Junio 27:18.

    - Estol CJ El estado médico-paciente. Las sociedades científicas y sus nuevos roles (carta al editor). Rev Neurol Arg 1999; 24:70-71.

    - Estol CJ Tratamiento de la estenosis carotídea asintomática bilateral (carta al editor). Revista del Hospital Privado de la Comunidad 1999; 2:93-94.

    - Estol CJ Intravenous heparin for acute stroke: what can we learn from the megatrials? (carta al editor). Neurology 2000; 54(7):1542-3.

    - Estol CJ Diagnóstico invasivo frente al no invasivo en la enfermedad carotídea: una discusión fuera de foco (carta al editor). Rev Neurol 2001; 33(9):900.

    - Estol CJ Anosognosia (carta al editor). La Nación 2002; Febrero 14:18.

    - Estol CJ Valor de IMT como predictor de ateroesclerosis de aorta. Rev. Cardiología 2004; 72:320-321.

    - Estol CJ The Tsunami and Stroke: two killer waves. Int J Stroke 2006; 1:40. 

    - Estol CJ About PRoFESS. Int J Stroke 2006; 1:49-50.

    - Estol CJ Word Stroke Day, October 2007: Pan American Congress of Neurology at Santo Domingo, Dominican Republic. Int J Stroke 2008; 3:145-149.

    - Estol CJ Dr. Louis Caplan: a tribute to excellence. Int J Stroke 2009; 4(6):423-424.

    - Estol CJ “Todo paciente asintomático con lesión carotídea del 70-80% de estenosis de arteria carótida debe ser operado o angioplastiado antes de una cirugía de revascularización miocárdica” . Controversias en cardiología (antagonista). Rev Arg Cardiologia 2011;79:246-250.

    - Estol CJ “El valor del mérito”. La Nación 2011, Julio 6, 2011

    PUBLICACIONES VARIAS

    - Estol CJ The Globalization of Clinical Trials (www.internationalstroke.org); Junio 2003.

    - Estol CJ Hypertension and Stroke. Primer Simposio Internacional de Stroke en Internet (www.fac.org.ar/fec/stroke01), 2004.

    - Estol CJ, Sposato L. Stroke Miscelanea: an update. Primer Simposio Internacional de Stroke en Internet (www.fac.org.ar/fec/stroke01), 2004.

    Publicaciones originales en revistas científicas

    - Lee TC, Qian M, Liu Y, Graham S, Mann DL, Nakanishi K, Teerlink JR, Lip GYH, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP, Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Matsumoto K, Estol CJ, Anker SD, Pullicino PM, Buchsbaum R, Levin B, Thompson JLP, Homma S, Di Tullio MR; WARCEF Investigators. Cognitive Decline Over Time in Patients With Systolic Heart Failure: Insights From WARCEF. JACC Heart Fail. 2019 Dec;7(12):1042-1053.

    - Mora J, Genge A, Chiò A, Estol CJ; et al. Masitinib as an add-on Therapy to riluzole in patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis a randomised clinical Trial. Amyotroph Lateral Scler Frontotemporal Degener. 2020 Feb;21(1-2):5-14. doi: 10.1080/21678421.2019.1632346.

    - Estol CJ. Is breathing our polluted air a risk factor for stroke? Int J Stroke. 2019 Apr 3:1747493019832999. [Epub ahead of print]

    - Lee TC, Qian M, Mu L, Di Tullio MR, Graham S, Mann DL, Nakanishi K, Teerlink JR, Lip GYH, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP, Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Estol CJ, Anker SD, Pullicino PM, Buchsbaum R, Levin B, Thompson JLP, Homma S, Ye S; WARCEF Investigators.ESC Heart Fail. Epub ahead of print. Association between Mortality and Implantable Cardioverter-Defibrillators by Aetiology of Heart Failure: A Propensity-Matched Analysis of the WARCEF Trial. 2019 Feb 27.

    - Lee T, Qian M, YH Lip G, Di Tullio MR, Graham S, Mann DL, Nakanish K, Teerlink JR, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP, Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Estol CJ, Anker SD, Pullicino PM, Buchsbaum R, Levin B, Thompson JLP, Homma S, Ye S,for the WARCEF Investigators. Heart Failure Severity and Quality of Warfarin Anticoagulation Control (From the WARCEF Trial)  Am J Cardiol. 2018 Sep 1; 122(5): 821–827. 

    - Lee T,  Qian M, Mu L, Di Tullio MR, Graham S, Mann DL, Nakanishi K, Teerlink JR, YH Lip G, Freudenberger RS, Sacco RL, Mohr JP,  Labovitz AJ, Ponikowski P, Lok DJ, Estol CJ, Anker SD, Stefan, Pullicino PM, Patrick, Buchsbaum R, Ye S (2018). Effect of Implantable Cardioverter-Defibrillators by Etiology of Heart Failure: A Propensity-Matched Mortality Analysis of the WARCEF Trial. Journal of Cardiac Failure 2018;24, suplemento S75.

    - Di Tullio MR, Qian M, Thompson JLP, Labovitz AJ, Mann DL, Sacco RL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Graham S, YH Lip G, Levin B, Mohr JP, Buchsbaum R, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Hommafor S the WARCEF Investigators. Left atrial volume and cardiovascular outcomes in systolic heart failure: effect of antithrombotic treatment. ESC Heart Fail. 2018 Oct; 5 (5) 800-808.

     - Nakanishi K, Di Tullio MR, Qian M, Thompson JLP, Labovitz AJ, Mann DL, Sacco RL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Graham S, Lip GYH, Levin B, Mohr JP, Buchsbaum R, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Homma S; WARCEF Investigators. Resting Heart Rate and Ischemic Stroke in Patients with Heart Failure. Cerebrovasc Dis. 2017;44(1-2):43-5

    - Ye S, Qian M,  Zhao B, Buchsbaum R, Sacco RL, Levin B, Di Tullio MR, Mann DL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Mohr JP, Graham S, Labovitz AJ, Estol CJ, Lok DJ,  Ponikowski P, Anker SD, YH Lip G, Thompson JLP, Homma S, on behalf of the WARCEF Investigators. CHA2DS2-VASc score and adverse outcomes in patients with heart failure with reduced ejection fraction and sinus rhythm. Eur J Heart Fail. 2016 Oct;18(10):1261-1266.

    - Di Tullio MR, Qian M, Thompson JL, Labovitz AJ, Mann DL, Sacco RL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Graham S, Lip GY, Levin B, Mohr JP, Buchsbaum R, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Homma S; WARCEF Investigators. Left Ventricular Ejection Fraction and Risk of Stroke and Cardiac Events in Heart Failure: Data From the Warfarin Versus Aspirin in Reduced Ejection Fraction Trial. Stroke. 2016;47(8):2031-7.

    - Kato TS, Di Tullio MR, Qian M, Wu M, Thompson JL, Mann DL, Sacco RL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Graham S, Lip GY, Levin B, Mohr JP, Labovitz AJ, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Homma S; WARCEF Investigators. Clinical and Echocardiographic Factors Associated With New-Onset Atrial Fibrillation in Heart Failure - Subanalysis of the WARCEF Trial. Circ J. 2016;80(3):619-26.

    - Freudenberger RS, Cheng B, Mann DL, Thompson JL, Sacco RL, Buchsbaum R, Sanford A, Pullicino PM, Levin B, Teerlink JR, Graham S, Mohr JP, Labovitz AJ, Di Tullio MR, Lip GY, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Homma S; WARCEF Investigators. The first prognostic model for stroke and death in patients with systolic heart failure. J Cardiol. 2016 Aug;68(2):100-3.

    - Ye S, Cheng B, Lip GY, Buchsbaum R, Sacco RL, Levin B, Di Tullio MR, Qian M, Mann DL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Mohr JP, Graham S, Labovitz AJ, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Thompson JL, Homma S; WARCEF Investigators. Bleeding Risk and Antithrombotic Strategy in Patients With Sinus Rhythm and Heart Failure With Reduced Ejection Fraction Treated With Warfarin or Aspirin. Am J Cardiol. 2015;116(6):904-12.

    - Homma S, Thompson JL, Qian M, Ye S, Di Tullio MR, Lip GY, Mann DL, Sacco RL, Levin B, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Graham S, Mohr JP, Labovitz AJ, Buchsbaum R, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD; WARCEF Investigators. Quality of anticoagulation control in preventing adverse events in patients with heart failure in sinus rhythm: Warfarin vs. Aspirin in Reduced Cardiac Ejection Fraction trial substudy.Circ Heart Fail. 2015May;8(3):504-9.

    - Shaffer JA, Thompson JL, Cheng B, Ye S, Lip GY, Mann DL, Sacco RL, Pullicino PM, Freudenberger RS, Graham S, Mohr JP, Labovitz AJ, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Di Tullio MR, Homma S; WARCEF Investigators. Association of quality of life with anticoagulant control in patients with heart failure: the Warfarin and Aspirin in Reduced Cardiac Ejection Fraction (WARCEF) trial. Int J Cardiol. 2014;177(2):715-7.

    - Graham S, Ye S, Qian M, Sanford AR, Di Tullio MR, Sacco RL, Mann DL, Levin B, Pullicino PM, Freudenberger RS, Teerlink JR, Mohr JP, Labovitz AJ, Lip GY, Estol CJ, Lok DJ, Ponikowski P, Anker SD, Thompson JL, Homma S. Cognitive function in ambulatory patients with systolic heart failure: insights from the warfarin versus aspirin in reduced cardiac ejection fraction (WARCEF)  trial. PLOS One. 2014;9(11)

    - Pulliccino PM, Qian M, Sacco RL, Freudenberg R, Graham S, Teerlink JR, Mann D, Tullio MR, Ponikowski P, Lok DJ, Anker SD, Lip GYH, Estol CJ, Homma S, for the WARCEF Investigators. Recurrent stroke in the warfarin versus aspirin in reduced cardiac ejection fraction. (WARCEF) trial. Cerebrovascular Diseases 2014; 38(3): 176-181.

    - Estol CJ, Bath PM, Gorelick PB, Cotton D, Martin RH, Weber MA, Dahlof B; PRoFESS Publications Committee; PRoFESS Investigators. Blood pressure measurement reliability among different racial-ethnic groups in a stroke prevention study. Blood Press Monit. 2014 Oct;19(5):256-62.

    - Estol CJ, Bath PM, Gorelick PB, Cotton D, Martin RH; PRoFESS Publications Committee and PRoFESS Investigators. Differences in ischemic and hemorrhagic recurrence rates among race-ethnic groups in the PRoFESS secondary stroke prevention trial. Int J Stroke. 2014; Suppl A100:43-7.

    - Homma S; Thompson JLP; Sanford AR; Mann DL; Sacco RL; Levin B; Pullicino PM ; Freudenberger RS; Teerlink JR; Graham S; Mohr JP; Massie BM; Labovitz AJ; Di Tullio MR; Gabriel AP; Lip GYH; Estol CJ; et al for the WARCEF Investigators. Benefit of warfarin compared with aspirin in heart failure patients in sinus rhythm: A subgroup analysis of WARCEF, a randomized controlled trial. Circ Heart Fail 2013 sept.1; 6(5):988-997.

    - Homma S, Thompson JL, Pullicino PM, Levin B, Freudenberger RS, Teerlink JR, Ammon SE, Graham S, Sacco RL, Mann DL, Mohr JP, Massie BM, Labovitz AJ, Anker SD, Lok DJ, Ponikowski P, Estol CJ, et al. Warfarin and aspirin in patients with heart failure and sinus rhythm. N Engl J Med. 2012;366(20):1859-69.

    - Bath PM, Cotton D, Martin RH, Palesch Y, Yusuf S, Sacco R, Diener HC, Estol CJ, Roberts R, for the PRoFESS Study Group. Effect of combined aspirin and extended-release dipyridamole versus clopidogrel on functional outcome and recurrence in acute, mild ischemic stroke. Stroke 2010 abril; 41(4): 732-738.

    - Estol CJ, Esnaola MM. ACV en Argentina. Int J Stroke 2010 feb.; 5(1): 35-39.

    - Bath PM, Martin RH, Palesch Y, Cotton D, Yusuf S, Sacco R, Diener HC, Toni D, Estol CJ , Roberts R, for the PRoFESS Study Group. Effect of Telmisartan on functional outcome, recurrence, and blood pressure in patients with acute mild ischemic stroke. A PRoFESS subgroup analysis. Stroke 2009 nov; 40(11):3541-3546.

    - Estol CJ, Accidental best neurocritical care in the Andes. Lancet Neurol 2009 agos.;8(8):697-9.

    - Diener H-C, Sacco RL, Yusuf S, Cotton D, Ôunpuu S, Lawton WA, Palesh Y, Martin RH, Albers GW, Bath P, Bornstein N, Chan BPL, Chen S-T, Cunha L, Dahlöf B, De Keyser J, Donnan GA, Estol CJ , et al. Effects of Aspirin plus Extended-Release Dipyridamole versus Clopidogrel and Telmisartan on Disability and Cognitive Function after Recurrent Stroke in Patients with Ischaemic Stroke in the PRoFESS Trial. Lancet Neurol 2008; 7(10):875-84.

    - Yusuf S, Diener H-C, Sacco RL, Cotton D, Ôunpuu S, Lawton WA, Palesch Y, Martin RH, Albers GW, Bath P, Bornstein N, Chan BPL, Chen S-T, Cunha L, Dahlöf B, De Keyser J, Donnan GA, Estol CJ, et al., for the PRoFESS Study Group. Telmisartan to Prevent Recurrent Stroke and Cardiovascular Events. N Engl J Med 2008 sept.; 359(12):1225-37.

    - Sacco RL, Diener H-C, Yusuf S, Cotton D, Ôunpuu S, Lawton WA, Palesch Y,Martin RH, Albers GW, Bath P, Bornstein N, Chan BPL, Chen S-T, Cunha L, Dahlöf B, De Keyser J, Donnan GA, Estol CJ, et al., for the PRoFESS Study Group. Aspirin and Extended-Release Dipyridamole versus Clopidogrel for Recurrent Stroke. N Engl J Med 2008 sept.; 359(12):1238-51.

    - Estol CJ, Carotid Revascularization Syndrome. Int J Stroke. 2006 May;1(2):81-90. doi: 10.1111/j.1747-4949.

    - Estol CJ, World Stroke Day, October 2007: Pan American Congress of Neurology at Santo Domingo, Dominican Republic. Int J Stroke. 2008 May;3(2):145-9.

    - Estol CJ, To live and let die: a brain death symposium at the Pontifical Academy of Sciences. Int J Stroke. 2007 Aug; 2(3):227-9. doi: 10.1111/j.1747-4949.

    - Caplan LR, Estol CJ, Massaro AR. Dissection of the posterior cerebral arteries. Arch Neurol. 2005 Jul;62(7):1138-43.

    - Caplan LR, Wityk, RJ, Glass TA, Tapia J, Pazdera L, Chang H-M, Teal P, Dashe J,Vemmos K, Amarenco P, Tettenborn B, Estol CJ, DeWitt LD, Pessin MS. New England Medical Center Posterior Circulation Registry: I. Methods, data base, distribution of brain lesions, stroke mechanisms, and outcomes. Ann Neurol.2004 sept.; 56(3):389-98.

    Estol CJ, Kase CS. Need for Continued Anticoagulation After Intracerebral Hemorrhage. Curr Treat Options Cardiovascular Med 2003 julio; 5(3):201-209.

    - Chaves C, Estol CJ , Esnaola MM, Gorson K, O‟Donoghue M, De Witt LD, Caplan LR. Spontaneous intracranial internal carotid artery dissection: report of 10 patients. Arch Neurol. 2002 Jun;59(6):977-81.

    - Estol CJ, Dementia: clinic and diagonsis. Vertex. 2001 Dec;12(46):292-302.

    - Estol CJ, Invasive diagnosis versus non-invasive diagnosis in carotid disease: an argument out of focus. Rev Neurol 2000 sept.; 31(5):422-6.

    - Estol CJ, Diagnosis and treatment of symptomatic and asymptomatic carotid disease. Rev Neurol 1999; 29(12):1309-21.

    - Estol CJ, Thrombolytic therapy of cerebrovascular disease. Rev Neurol1999; 29(12):1301-9.

    - Estol CJ, Anticoagulation in Stroke Patients. Journal of Cardiology 1999; 9:613-620.

    - Estol CJ, Anticoagulants: when, which, how, how much, until when: these are still the questions. Part II. Rev Neurol 1999 dic.; 29(12):1190-202.

    - Estol CJ, Anticoagulants: when, which, how, how much, until when: these are still the questions. Part I. Rev Neurol 1999 dic.; 29(11):1064-75.

    - Albina G, Estol CJ, Esnaola MM, Barja L, Laiño R, Ortega D, Giniger A.Características de la autorregulación cerebrovascular en pacientes con síncope neurocardiogénico. Rev Arg Cardiol 1998 nov.; 66:619-624.

    - Bogousslavsky J, Brott T, Diener HC, Estol CJ et al. Optimizing Intensive Care in Stroke: A European Perspective. A Report of an Ad Hoc Consensus Group Meeting. Cerebrovasc Dis 1997; 7:113-128.

    - Parodi JC, Ferreira M, Estol CJ Treatment of Carotid Artery Disease with an Endoluminal Stent-Venous Graft. Journal of Neurovascular Disease 1996; 1:27-31.

    - Litvan I., Mangone CA, Werden W, Bueri JA, Estol CJ, Garcia O, Sica REP, Hallett M, Bartko JJ. Reliability of the NINDS Myotatic Reflex Scale. Neurology 1996 oct. ; 47(4):969-72.

    - Estol CJ, Dr. C. Miller Fisher and the history of carotid artery disease. Stroke 1996 mar.; 27(3):559-66.

    - Lopez OL, Becker J, Jungreis C, Rezek D, Estol CJ, Boller F, DeKosky ST. Computed tomography - not magnetic resonance imaging - identified periventricular white-matter lesions predict symptomatic cerebrovascular disease in probable Alzheimer‟s disease. Arch Neuro.1995 jul.; 52(7):659-64.

    - Chaves CJ, Caplan LR, Chung CS, Tapia J, Amarenco P, Teal P, Wityk R, Estol CJ, Tettenborn B, Rosengart A, Vemmos K, DeWitt LD, Pessin MS. Cerebellar infarcts in the New England Medical Center Posterior Circulation Stroke Registry. Neurology 1994 agos.; 44(8):1385-90.

    - Pessin MS, Estol CJ, Lafranchise F, Caplan LR. Safety of anticoagulation after hemorrhagic infarctions. Neurology 1993 jul. 43(7):1298-303.

    - Tettenborn B, Caplan LR, Sloan MA, Estol CJ, Pessin MS, DeWitt DL, Haley EC, Price TR. Postoperative brainstem and cerebellar infarcts. Neurology 1993; 43(3 Pt 1):471-7.

    - Estol CJ, Anderson M, Pessin MS, Caplan LR Benign Occlusion of the Middle Cerebral Artery. Cerebrovascular Diseases 1993; 3:304-308.

    - Estol CJ, Atkins M, Caplan LR, Demchak PA, Mier J. Interleukin-2 and CIS-Platinum therapy toxicity mimicking basilar artery disease. Journal of Neuroimaging 1993; 3:146-147.

    - Estol CJ, Caplan LR. Reversible central pontine changes. Journal of Neuroimaging 1993; 3:123-127.

    - Lopez OL, Estol CJ , Colina I, Quiroga J, Imvertarza OC, Van Thiel DH. Neurological complications after liver retransplantation. Hepatology 1992; 16(1):162-6.

    - Estol CJ, Claassen D, Hirsch W, Wechsler L, Moossy J. Correlative angiographic and pathologic findings in the diagnosis of ulcerated plaques in the carotid artery. Arch. Neurol 1991 jul.; 48(7):692-4.

    - Estol CJ, Pessin MS, Martinez AJ. Cerebrovascular complications after orthotopic liver transplantation: a clinicopathologic study. Neurology 1991 jun.; 41(6):815-9.

    - Pessin MS, Del Zoppo G, Estol CJ Thrombolytic agents in the treatment of stroke. Clin Neuropharmacol 1990 agos.; 13(4):271-89.

    - Estol CJ, Pessin MS. Anticoagulation: is there still a role in atherothrombotic stroke? Stroke 1990 mayo; 21(5):820-4.

    - Estol CJ, Caplan LR. Therapy of acute stroke. Clin Neuropharmacol 1990 abril;13(2):91-120.

    - Estol CJ, Lopez O, Brenner RP, Martinez AJ. Seizures after liver transplantation: a clinicopathological study. Neurology 1989 oct.; 39(10):1297-301.

    - Estol CJ, Faris AA, Martinez AJ, Ahdab-Barmada M.  Central pontine myelinolysis after liver transplantation. Neurology 1989 abril; 39(4):493-8.

    - Martinez AJ, Estol CJ, Faris AA. Neurologic complications of liver transplantation. Neurol Clin 1988 mayo; 6(2):327-48.

    - Ashkar E, Marsiglia JC, Berreta JA, Garcia SA, Rodriguez RR, Estol CJ Effects of diet composition on the metabolic rate and heart rate responses to cold water exposure in men. Braz J Med Biol Res 1985 ; 18(2):227-32.